El sufragio femenino.


El próximo 28 de julio todos los venezolanos mayores de18 años participaremos en unas elecciones presidenciales. Pero hubo un tiempo que este derecho lo ejercían solo los hombres.

El voto femenino hace referencia al derecho que tiene la mujer a sufragar y a ser elegidas para desempeñar cargos públicos, lo cual constituye un elemento esencial del sufragio universal y democrático.

Aun, teniendo en cuenta que en muchas culturas las mujeres contaban con derechos políticos o habían luchado por su reconocimiento con anterioridad al siglo xix, la historiografía occidental suele considerar que el momento inicial del movimiento sufragista contemporáneo se sitúa en 1848, en E.E.U.U y, pese a que durante el siglo xx, la mayoría de los países del mundo han reconocido el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, aún existen países que no lo reconocen.

La legislación internacional reconoció el sufragio femenino a través de la Comisión de Derechos Humanos de las “Naciones Unidas”.

En 1948, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

“La Convención sobre los derechos políticos de la mujer”, fué adoptada por la “Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 640”, del 20 de diciembre de 1952 y entró en vigencia el 7 de julio de 1954, basándose en el Artículo 21 de la “Declaración de Derechos Humanos”, y explicitando el derecho de las mujeres al voto y su acceso a cargos públicos. En su Artículo I, la convención dispone:

Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna.

El voto femenino en Venezuela fue consolidado con la Constitución de Venezuela de 1947.

Durante 1945, las mujeres obtuvieron el derecho al voto a nivel municipal. Finalmente, tras el golpe de Estado en Venezuela de 1945 y la nueva constitución, planteaba, que las mujeres podían ser electas, el sufragio femenino se convirtió asi, en un derecho constitucional en el país.

El movimiento de mujeres en Venezuela, comenzó tarde, no organizó completamente hasta la década de 1930.

Después de las protestas estudiantiles de 1928, cuando las mujeres comenzaron a participar más activamente en la política. En 1935, después de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, defensoras de los derechos de las mujeres fundaron la “Agrupación Cultural Femenina con el objetivo de abordar los problemas de las mujeres. Fue la primera organización de mujeres, pero sería seguida rápidamente por Carmen Clemente Travieso y otras dirigentes feministas presentan ante el Congreso de la República de Venezuela la solicitud de derecho al sufragio femenino.

En la reforma parcial de la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1936, promulgada el 5 de mayo de 1945, por el presidente Isaías Medina Angarita, se modifica el ordinal 14 del artículo 32 que versa sobre El derecho de sufragio en los siguientes términos: “estableciendo que las mujeres venezolanas que reúnan las condiciones que se requieren para el ejercicio del sufragio, según el aparte que antecede, gozan del derecho de sufragio, activo y pasivo para la formación de los Concejos Municipales”.

Tras el derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita, en octubre de 1945, la “Junta Revolucionaria de Gobierno” promulgó un estatuto electoral en el que se estableció el sufragio universal, directo y secreto, de venezolanos y venezolanas menores de 21, en las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1946, realizadas el 27 de octubre de 1946. De los 160 diputados que conformaron la Constituyente resultaron electas 12 mujeres diputadas y 11 fueron suplentes. La Constitución fue aprobada el 5 de julio de 1947 por esa Asamblea Constituyente y dio rango constitucional al voto a las mujeres mayores de 18 años, no limitado a las elecciones municipales. Esta Constitución estará vigente hasta el 24 de noviembre de 1948 cuando dan un golpe militar al presidente Rómulo Gallegos. En la actualidad, sigue vigente por medio de la Constitución de 1999.

T.A.F.