Mostrando las entradas para la consulta tai chi ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta tai chi ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

Conversando de Tai-Chi Chuan con el maestro Félix Ortiz

El maestro Félix Ortiz y nosotros sus alumnos en el parque.
Siempre me llamó la atención los movimientos tan en “cámara lenta” de las personas que practican el Tai-Chi, me parecía una “cosa” hermosa, coordinada y artística. Para mí, todo esto, era un mundo poco conocido, solo  algunas  referencias a través de mi cuñado Pablo, quien lo practicó por muchos años.  Pero mi curiosidad aumentó cuando, en el parque (Plaza Federico Carmona), que está frente al edificio donde vivo, cada vez que llegaba de trotar, estaban un grupo de personas haciendo esos “ejercicios”, la curiosidad me llevó a informarme y encontré  muchos escritos, entre ellos uno, que creo que resume todo lo que es el mundo del Tai-Chi: “Entender el Por Qué y Para Qué de cada pequeño movimiento, intención, respiración o actitud es un camino que se comienza un día, pero nunca llega al final de él. Es tan largo como la vida misma, cuando el maestro envejece y deja el camino, el alumno lo retoma donde éste lo dejó y sigue caminando, generación tras generación, desde el origen del hombre hasta el fin de la humanidad, nuestro trozo de camino es muy grande y ancho a corta distancia, pero pequeño e insignificante en la distancia.”
Ya tengo un mes que comencé este camino, uniéndome a las personas del parque, junto con mi vecina Milexa, todos los lunes y miércoles: vamos a ver hasta donde llegamos.
He querido compartir con ustedes algo de esta nueva experiencia y, que más adecuado que conversar con el Maestro Félix Ortiz, nuestro instructor del parque.
Teresita: Primeramente, me gustaría agradecerle por esta oportunidad de conversar sobre el Tai Chi con Usted. ¿Podría explicarme en forma breve que es el Thai Chi?
Maestro: El Tai Chi Chuan son ejercicios con múltiples funciones. Tuvo sus orígenes en las Artes Marciales, pero con el tiempo, siguiendo las características de sus ejercicios y su uso en diferentes áreas, hoy en día se hace Tai Chi Chuan, mas se practica, por sus beneficios para la salud, que para las artes marciales porque ha ayudado a muchas personas con discapacidades, que no pueden realizar ejercicios intensos, lo buscan también para reducir el estrés y todos los que lo practican, acaban por recibir sus beneficios.
El Taichí Chuan, es una disciplina psicofísica que comprende: disciplina física, espiritual y mental, a diferencia de una disciplina deportiva. Considero que las disciplinas son importantes y el Taichí Chuan ayuda al ser humano, en la formación de sus valores y a cultivarse espiritualmente.
El Tai Chí Chuan nos indica cuando: Iniciar, Callar, Hablar, Hacer y Dejar de hacer.
Teresita: Hábleme de sus comienzos en esta disciplina.
Maestro: Comencé hace 23 años a practicar Tai Chí Chuan, por circunstancias personales que me trajeron a Barquisimeto, primero con el Maestro Pedro Pineda y luego con el Maestro Luis Terán y actualmente con el Maestro Saúl Terán.
Y resolví comenzar a enseñar hace 12 años por sugerencia de mi Maestro, “por mi buen desempeño como alumno”.
Teresita: En su opinión, ¿por qué las personas buscan el Tai Chi Chuan?
Maestro: Creo que, primeramente, muchos al practicarlo recogieron los beneficios y lo divulgaron; no hay que olvidar tampoco toda la difusión científica, las investigaciones y estudios sobre las bondades del Tai Chi Chuan, que se ha hecho en estos últimos años.
En segundo lugar, el Tai Chi Chuan posee un modo muy específico de práctica: suave, lento, uniforme y que se enfoca en la comprensión de la energía, se puede practicar sin problemas a cualquier edad, esta es la diferencia en relación a muchos otros tipos de ejercicios.
Teresita: ¿Y sus sugerencias para los principiantes?
Maestro: Para los principiantes, lo mas importante es continuar. Hay un dicho: “Todo, cuando se comienza, parece difícil. Pero cuando ya se comenzó, hay que encontrar la manera de continuar”. Entonces, continuar es lo más importante, no desistir.
Teresita: Gracias maestro por esta oportunidad de conversar con usted, ha sido un placer aprender algo sobre el Tai Chi Chuan. Sus comentarios e información han sido muy esclarecedora para introducirnos en esta disciplina.
Para terminar, les diré que nuestro grupo de Tai Chi Chuan, está formado por 14 personas, nos reunimos 2 veces a la semana, por 1 hora, en la cual disfrutamos, los cuentos antes de la clase, la clase y por supuesto la despedida. ¿Estarían dispuestos a empezar hacer Tai Chi Chuan?
T.A.F





El tai chi chuan.




Ya en otra oportunidad me he referido a este tema, hoy voy otra vez a escribir sobre él, ya que el pasado jueves 27 de abril se celebró mundialmente el día del tai chi o taichí chuan en chino, literalmente “supremo puño definitivo”.

Yo cumplo casi cinco años, desde que empecé a practicarlo, recuerdo que al salir en las tardes a caminar, en el parque frente a la casa, siempre se encontraban un grupo de personas, haciendo unos movimientos tan armónicos con gran destreza y elegancia, que me llamaron la atención, con el tiempo me enteré que dichos movimientos tienen que ver con la semejanza, entre la lucha de una serpiente y una grulla blanca o garza.

Después informándome mas, resulta, que es un arte marcial practicado por millones de personas diariamente en el mundo. En la República Popular China el taichí es una actividad muy popular, en los parques de las ciudades se puede observar por las mañanas a miles de personas ejercitando sus movimientos lentos y fluidos. Desde entonces los he acompañado en esta actividad.

En tiempos más recientes al tai chi, se le considera cada vez más como una práctica físico-espiritual, para mejorar la calidad de vida, tanto física como mental. La mayoría lo practica principalmente por razones de salud, como ejercicio de relajación o para fines de meditación. En China se ha difundido el taichí chuan, como deporte de competición. Solo una pequeña parte de los adeptos lo practica, principalmente los jóvenes, para fines de autodefensa o como estilo de vida.

A diferencia de otros deportes de combate, no existe un sistema de grados estandarizado, y no todas las escuelas establecen un sistema de cinturones, como lo son por ejemplo, los de colores en el Karate y el judo. Tampoco existe una vestimenta estandarizada para los practicantes, aunque es usual llevar zapatos de suela plana y delgada, así como ropa liviana y cómoda.

El 17 de diciembre del año 2020 la UNESCO incluyó la práctica del taichí chuan, de forma oficial, en el listado de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

T.A.F.





 

Cuarto Aniversario.



Esta entrada tiene un “sabor” especial para mi, resulta que el viernes pasado, 2 de abril, hace 4 años publiqué la primera entrada de mi blog, desde ese momento, he continuado publicando una entrada cada semana, lo que me hace sentir muy satisfecha de este logro. Recuerdo que para ese entonces, asistía con unas amigas a un grupo de lectura, que por desgracia se fue disolviendo poco a poco hasta desaparecer, tenia también mis clases de Tai-Chi, que dejé de asistir a causa del Covid 19, gracias a Dios he continuado publicando todas las semana la entrada del blog, el cual ha sido una experiencia increíble: me ha creado una disciplina, me hace leer constantemente, investigar mucho, lo cual me ha permitido aprender cantidad de cosas que ignoraba, he conseguido conocer mucho mejor mis limites, convivir con mis defectos y con mis virtudes, sintiéndome bien, que a mi edad es una verdadera hazaña.

Como me dice un amigo “desde que tengo mi blog se me acabaron mis rollos, ya no gasto mas plata en psicólogos”.

Al comienzo llegué a escribir hasta tres entradas en una semana, menos mal me di cuenta muy rápido que era imposible, en mi caso, seguir con ese ritmo, algunos blogueros publican todos los días del año y lo hacen con calidad, lo cual es envidiable. Tuve entonces que replantearme algunas cosas.

Buscando en internet, consejos de los que tenían mas experiencia, encontré que lo mejor era planificarse, desde entonces me planteé, una entrada semanal, todos los domingos, contradiciendo los consejos de los expertos que proponen los lunes, pero me ha ido bien publicando ese día, lo confirman los lectores que me escriben.

Pues mi intensión como lo dice la reseña del blog “ es dejar testimonio escrito, de todo aquello que me emociona de lo cotidiano de la vida o las cosas que me inquietan del mundo. Compartirlos con mis amigos y con los que me siguen” y no monetizar el blog, que asi si sería mejor publicar los lunes.

Desde un principio traté publicar “de todo”, siempre relacionado con las cosas que me topaba esa semana y no hacerlo monotemático, como es lo mas común en los blogs.

A la fecha he publicado 217 entradas de diversos y variados temas, con un promedio de 340 visitas semanales, lo cual para mi, que esperaba por lo menos 60 visitas, es todo un éxito y lo mas curioso es el hecho que tengo lectores en muchos países, estas estadísticas me las proporciona Blogger de Google, que es el servicio gratis con el cual creo y publico el blog.

En cada aniversario cambio la portada del blog, esta nueva, se me ocurrió hacer un “collage” de las fotos de todas las entradas del año pasado, espero les guste.

Hay entradas que se siguen leyendo semana a semana entre las cuales se encuentran “Somos una fábrica de esperanzas”, que ha sido la mas leída en estos cuatro años, otras son “Las mujeres de Mucha”, “Mujeres que curaban” y La “madre” del automóvil.

Una de las cosas mas importante es que constantemente me he empeñado en visibilizar todas aquellas mujeres, que he encontrado y que por una u otra razón los historiadores han tratado de echarlas al olvido.

Gracias a todos por estar ahí.

T.A.F. 


 



 

 Edad y Salud


Cuando jóvenes, la verdad, nos creemos “inmortales” nos ocupamos poco de la salud, en mi caso la daba por sentada, pero al pasar del tiempo, como decían nuestros abuelos, todo “aquello que no cuidamos  la salud cuando estamos jóvenes, el tiempo acaba pasándonos la factura”. Estoy consciente que no le “paraba” lo suficiente a mi salud y mis preocupaciones, no tenían que ver con ella, quizás porque en términos generales, he sido una persona sana, ¿qué hago ahora, que no estoy joven? seguir el consejo de los médicos, con respecto a ella, porque ahora a mis años, mi salud, si es mi preocupación:  Dormir lo suficiente, definitivamente acostarme después de almorzar aun sin dormir, me hace descansar y acostarme en la noche, siempre antes de la 10, son cualidades que se han convertido en costumbres, por demás, creo que sanas y así, me he ido dando cuenta de muchas creencias con las que he crecido relacionadas con mi salud y bienestar. Pues creo que darnos cuenta de esto a nuestra edad, es importante.

Tomar agua, hay que hidratarse, además siempre he sido una persona con un ritmo de vida acelerado, por lo tanto, estoy obligada a beber mucho líquido durante el día, evito los refrescos, sin embargo, me ha sido imposible dejar la cerveza, pero no abuso de ella   

Alimentación sana. Como dijo el filósofo alemán Ludwig Feuerbach “somos lo que comemos” y, esto es muy importante, cuando ya no se tienen 15, hay que dedicarle tiempo a pensar en esto, pues el mundo que nos ha tocado vivir, citadino y agitado, nos incita siempre hacia la comida “chatarra” por lo demás, nada sana. Insisto, hay que planificar lo que comemos, lo cual me parece importantísimo. Consagrar tiempo a esto, no es tiempo perdido, escoger lo que vamos a cocinar, preparar las cosas, aprender a comer, desintoxicarse de vez en cuando, atreves de una dieta y dejar de comer alimentos que el cuerpo rechaza, todo esto es muy valioso para estar saludables, pensar en cómo comemos, empecemos por ahí.

Como ya lo he mencionado muchas veces, fui trotadora sin pretensiones, hoy, a mi edad por recomendación médica, el trote “pega” mucho en las rodillas, por lo tanto, camino por lo menos media hora diaria a paso acelerado. Lo importante es practicar una actividad física, como, por ejemplo, caminar, practicar yoga, Tai Chi o ejercitarte en algo que, te haga sentir bien. Si tu tiempo es reducido, usa las escaleras en lugar del ascensor, camina en lugar de coger el carro si solo vas a dos o tres cuadras.

Dedicarle tiempo a tu salud es dedicarle tiempo a todo lo que te interesa. A nuestra edad, sin salud ¡¡¡No hay nada más!!! 

¿Qué piensas de cómo anda tu salud? ¿Le dedicas tiempo o "no tienes tiempo"?

T.A.F.


 

 

¡Adiós viejo año!


Concluye otro año y definitivamente con la adultez he aprendido “a cerrar ciclos” como dicen los psicólogos, para mi significa, reconocer y aceptar los hechos como son, trato de salir del “universo cerrado” de las cosas buenas o malas, evito las suposiciones, busco identificar las emociones que me producen estos hechos, hago mi balance, extraigo mi aprendizaje y… lo dejo ir. No me gusta dejar situaciones inconclusas que alojen rencor en mí, evito “rumiar” pesares por hechos y cosas que ya se fueron, que ya son pasado, prefiero canalizar todas mis energías en afrontar el momento presente y como ya les conté el año pasado, hacer mi lista de las cosas positivas que me sucedieron, en este año 2018 que fueron muchas, concentrarme en ellas y agradecer por todas, como dice el dicho “es de bien nacido ser agradecido”, sé que son muchas las situaciones que escapan de nuestro control en la vida, pero lo que sí podemos controlar, sin duda, son nuestras reacciones ante estas situaciones. Esta actitud, haciéndola consiente, nos permite alejarnos de comportamientos, que afectan nuestras expectativas, que a veces nos llevan a tal punto, que solo le damos importancia a todo lo negativo, lo cual, sin darnos cuenta, nos puede conducir a una vida de frustraciones.
Para cambiar esta visión, es necesario tomar la decisión personal de reorientarnos hacia lo que es positivamente posible, descubriendo todo lo "bueno" que vivimos cada día y centrarnos en sentirnos agradecidos.
Creo que debemos ser agradecidos con lo que hemos logrado cada año, ¿no te parece?, incluso con todos los conflictos y problemas que pudieron surgir, aún estamos aquí. Para ser agradecido no hay tratados, ni excusas, ni hay que buscar razones, ni hay edades, nunca eres joven o  demasiado viejo, solo hay que intentar ser positivo y valorar todo lo maravilloso que tienes.
Les cuento, que tengo muchas cosas por las cuales sentirme agradecida de este año que concluye. Agradecer ante todo los momentos con mi esposo, mi hija y su esposo, mis nietos, mis familiares, por todo lo que compartimos y disfrutamos juntos. Gracias a mis nietos que llenan mi tiempo de alegría. Gracias por todas las experiencias y momentos estupendos que pasé junto a mis vecinos, mis amigos, sobre todos mis queridos “concañeros” y con todas aquellas personas que me aportaron algo positivo. Gracias al profesor y al maravilloso grupo de las clases de Tai-chi. ¿Y por no? gracias también a los problemas y dificultades, que enfrenté durante el año, de ellos aprendí que siempre existen nuevas posibilidades. Lo “malo” que me sucedió me sirvió para aprender y fortalecerme. Gracias por todos los libros que pude leer y las películas que pude ver este año. Gracias por poder pasar unos días frente al mar en mi querida isla de Margarita. Gracias por la buena salud que gocé durante todo el año. Gracias por las cosas simples y sencillas: Disfrutar de una taza de café a pierna cruzada; los momentos de contemplación de los crepúsculos desde mi balcón, que, aunque no lo crean todavía existen, regar las matas y descubrir cómo van creciendo. Gracias a todos ustedes, los lectores de El blog de Teresita Alvarez y a las personas que me acompañaron día a día en las redes sociales (Facebook, Twitter, Instagram), gracias por sus comentarios que me llenan de gusto y que me incentivan a seguir adelante.
Deseándoles para el Año Nuevo, felicidad y prosperidad para todos. ¿Y tú, eres capaz de valorar aquellas cosas positivas que tienes?
T.A.F.

 


Cada día veo como se ha ido incrementando en las personas la preocupación por mantener un cuerpo “en forma”, eso lo percibo porque veo como prosperan los cursos de: Pilates, Yoga, Tai Chi, Body Balance, Meditación etc., se aprecia también la cantidad de programas transmitidos sobre toda en la televisión, basados en el mismo tema, en el aumento de  obras escritas y grabadas de autoayuda, sobre todo en todo aquello que tenga que ver con mejorar la salud física y espiritual, así vemos como este hecho, ha invadido todos los rincones de lo cotidiano, lo cual sin dudas me parece bien, da la impresión de una sociedad más sana, física y espiritualmente, más afectiva, más cerca de la gente. 

Pero tiene sus riesgos, uno de ellos es que, definitivamente en la actualidad, todo se comercializa, todo tiene precio, vivimos en un vender y comprar constante y la oportunidad de hallar la supuesta claridad espiritual instantánea, nos lleva a confiar en talleres, conferencia, charlas rápidas, seminarios, libros de autoayuda, videos etc., y todo costoso. Mediante, cambio en el estilo de vida, dietas sanas, grupos de ayuda, charlas de especialistas, meditación en grupos exclusivos, sin olvidar la popularización de enseñanzas de facilitadores, gurús, parapsicólogos y sabios; por supuesto, toda actividad de estos “maestros” tiene un precio monetario.

Lo más temerario, en mi opinión, es el exceso de idealismo que hay en todas estas actividades, que fácilmente te pueden desconectar de la realidad cotidiana, uno no puede sentirse mal ni mucho menos expresarlo, tampoco puede estar enfermo y manifestarlo, como se vende que uno es capaz de crear su propia realidad, con el simple hecho de aprender ciertas “técnicas” verbales o gestuales. Ni se te ocurra quejarte, ni decir que no andas bien, seguidamente te culpabilizan por tu estado emocional y te sugieren asistir a algún evento donde “seguro encontrarás el secreto de tu propia existencia”.

Esta mercantilización nos ofrece soluciones fáciles, que pretenden suplantar saberes religiosos y sustituir el trabajo profundo, tanto físico como espiritual, que es necesario para encontrar la paz espiritual.

Debemos aprender a ser realista, positivos cuando corresponde serlo, pero también negativos cuando hay que serlo, aceptar todas nuestras etapas emocionales, alegría y tristeza, placer y molestia, diversión y tedio. Así qué ¿Por qué no ser claros con nosotros mismos y con las personas de nuestro entorno?

Muchas personas “invierten” tiempo y dinero en estas actividades, con el objetivo de conseguir un sentido de superioridad frente a otros y se usa la espiritualidad, como una justificación ante el fracaso, para no hacerse responsable de las decisiones que nos condujeron a este fracaso.

La tendencia de “Sólo tienes que ser positivo” es un mecanismo utilizado por esos “mercantilistas espirituales”, solo pretenden convencerte de evadir, en la medida de lo posible, todo lo negativo. Si bien, fomentar la gratitud y lo positivo es importante en la espiritualidad, también hay que saber que mediante lo negativo se crece y se trasciende. Lo negativo, las crisis, la angustia y el dolor no pueden ser ignorados; deben ser valorados en su justa dimensión y vivirlos sin necesidad de aferrarse a ellos. 

T.A.F.