Nathalie Quintero, la astronauta

 


Es una venezolana de 28 años que participa en el proyecto Artemisa I de la NASA, el cual pretende llevar a la primera mujer a pisar la luna.

Nathalie, nació el 8 de diciembre de 1993 en Caracas, Venezuela. La ingeniería, los aviones y la ciencia la han acompañado desde su infancia. Su madre, una ingeniera industrial oriunda de El Salvador; y su padre, un piloto naval venezolano retirado.

En Venezuela culminó su bachillerato en el Colegio “Las Cumbres”. Luego en el año 2011 ingresó a la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle, en Daytona, Florida, en la carrera de ciencias, aviación, negocios e ingeniería aeronáutica.

Nathalie, hizo pasantías en The Boeing Company, una de las compañías más importantes de la industria aeronáutica a nivel mundial y que participa como aliada de la NASA en el programa Artemisa.

En la mitología griega Artemisa, es la hermana gemela de Apolo y la diosa de la Luna, la caza y los animales salvajes.

Para la NASA, es la continuación del programa Apolo, que logró su primer alunizaje el 20 de julio de 1969.

Comparando Artemisa con Apolo, se busca llevar a la primera mujer a pisar la Luna. Con el cohete “Space Launch System”, donde trabaja Nathalie, y que transportará, la cápsula de Orión, con los futuros exploradores a bordo. Sin embargo, antes de un nuevo alunizaje, habrá dos misiones alrededor de la Luna para probar los sistemas de exploración del espacio profundo:

Artemis I: Será el primer vuelo sin tripulación para probar el funcionamiento del SLS junto a Orión.

Artemis II: la primera prueba de vuelo del SLS y Orión con tripulación.

Artemis III: pisar suelo lunar.

T.A.F.


 

El Día Internacional de los Trabajadores.

 


Este día tiene sus raíces en el movimiento obrero del siglo XIX. Esta celebración fue establecida en conmemoración de los eventos de la Revuelta de Haymarket, ocurridos en Chicago, Estados Unidos, en 1886. En esa época, los trabajadores luchaban por la instauración de una jornada laboral de 8 horas, y una manifestación pacífica en favor de esta causa terminó en violencia y muertes cuando alguien arrojó una bomba a la policía, que respondió disparando a los manifestantes.

En 1889, la Segunda Internacional Socialista, reunida en París, estableció el Primero de Mayo como el Día Internacional de los trabajadores, en honor a los mártires de Chicago.

A lo largo del siglo XX, el Día Internacional de los Trabajadores se convirtió en un símbolo de solidaridad entre los trabajadores de todo el mundo. En muchos países, las manifestaciones y desfiles del Primero de Mayo se convirtieron en eventos anuales que reunían a sindicatos, partidos políticos y organizaciones de trabajadores para exigir mejoras en las condiciones laborales.

En el siglo XXI, el Día Internacional de los Trabajadores sigue siendo un momento de reflexión y lucha por los derechos laborales. A pesar de las conquistas alcanzadas en el pasado, aún existen desafíos y problemáticas que afectan a los trabajadores en todo el mundo, como la precariedad laboral, la desigualdad salarial entre géneros, el trabajo infantil y la explotación laboral.

A lo largo de los años, la lucha de los trabajadores ha permitido alcanzar importantes conquistas en materia de derechos:

1.-La jornada laboral de 8 horas: Lo cual fue uno de los principales objetivos del movimiento obrero en sus inicios y, con el tiempo, se convirtió en una realidad.

2.-Seguridad social: La creación de sistemas de seguridad social ha sido un logro fundamental en la protección de los trabajadores: Asistencia médica, pensiones de jubilación, subsidios por desempleo.

3.-Salario mínimo:  El establecimiento de un salario mínimo garantiza que los trabajadores reciban una remuneración justa por su labor y contribuye a reducir la pobreza y la desigualdad.

4.-Vacaciones pagadas: Otro de los logros ha sido, el derecho a disfrutar de vacaciones pagadas, lo que permite a los trabajadores descansar y recuperarse de las exigencias laborales, sin perder su remuneración.

5.-Igualdad de género en el ámbito laboral: Aunque aún queda mucho por avanzar en este ámbito, se han logrado avances significativos en la promoción de la igualdad de género en el trabajo, como la promulgación de leyes de igualdad salarial y la promoción de políticas de conciliación entre la vida laboral y familiar.

T.A.F.

 

Gabriela Mistral.


 

Un 17 del mes de Abril del año 1889, nació en Chile, Lucila Godoy Alcayaga; conocida como Gabriela Mistral Vicuña, poetisa y educadora, que en el declive del modernismo, sigue  los pasos de las vanguardias europeas e hispanoamericana de los años de entreguerras.

Otros poetas, en cambio, que se alejaron del modernismo se orientaron hacia una poesía más sencilla y humana.

Gabriela Mistral es la figura más importante de esta última tendencia: tras unos inicios aún marcados por el modernismo, desarrolló una expresividad propia basada en un estilo elemental de imágenes intensas, con el que desnudó su intimidad y su corazón, volcado sobre los niños, los desvalidos y sobre su propia tierra, en tonos hondamente religiosos.

Su vida se desenvolvió entre la literatura, la docencia y la carrera diplomática, actividad por la que realizó numerosos viajes y pasó diversas temporadas en ciudades europeas, norteamericanas y latinoamericanas, en las que publicó la mayoría de sus obras.

Fue hija de un maestro de escuela; a los dieciséis años, decidió seguir el ejemplo de su padre: dedicarse a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria y como directora de escuela.

Como poetisa, se dio a conocer en los “Juegos Florales de Chile” en 1914 con “Los sonetos de la muerte, originados por el dolor causado por el suicidio de su prometido. Estos sonetos, fueron firmados, ya con el pseudónimo de Gabriela Mistral, el cual estaba formado a partir de dos autores admirados, el italiano Gabriele D'Annunzio y el poeta provenzal, Frédéric Mistral, estos sonetos fueron incorporados en 1922 a una colección bajo el título de “Desolación.

Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México. En este país fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas.  Viajó a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura, fue la primera concesión a una escritora en lengua española y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. Siguió su carrera diplomática y con ella sus numerosos viajes hasta su fallecimiento en Nueva York, en 1957.

Por deseo de la propia Mistral, sus restos fueron trasladados a Chile y fue enterrada en Montegrande: dejaba tras de sí algunas obras inéditas, para su publicación póstuma.

T.A.F.