El arte abstracto de Hilma

 


Leyendo las redes sociales esta semana, me encuentro con un  twitter, donde mencionaba que el día 26 de octubre, fue el aniversario del nacimiento de una de las pintoras más prolíferas del arte abstracto, y gracias a los que escriben la historia, prácticamente la desaparecieron, es más, en la pagina que les pongo para que hagan “link”, y tengan información de este arte, aparecen los artistas más representativos, sin embargo, Hilma af Klint, la mujer de quien les hablo, es totalmente desconocida en todo el escrito.

Hilma, nació el 26 de octubre de 1862 en Solna, Suecia, fue hija del Víctor Af Klint y Andréetta Sontag. Su infancia transcurrió en Estocolmo, estudio en la Real Academia Sueca de Arte y Oficio y en 1882 se matriculó en la Real Academia de Bellas Artes, uno de los pocos lugares de enseñanza de Europa donde se admitían mujeres, unos años después, la academia, situó un estudio en el barrio bohemio de Estocolmo y puso a Hilma y a dos de sus compañeros para que desarrollaran su talento.

Hilma af Klint fue la primera artista que desarrolló el lenguaje de la abstracción en el arte. Antes que Mondrian y también antes que Kandinsky y Malévich, que son los que la historia reconoce como los iniciadores del Arte Abstracto, pero la realidad es que, Hilma Af Klint llevaba ya bastante tiempo, creando cuadros que excluían toda figuración, exponiendo una realidad totalmente  diferente a la natural

Ella sentía particular atracción por lo esotérico. Se acercó a los rosacruces  y al espiritismo. Era una época de fuerte influencia del espiritualismo y el ocultismo en los países europeos, pero también fue época de grandes descubrimientos científicos. Formó un grupo con 5 mujeres, “Las Cinco”, con quienes durante diez años practicó sesiones de espiritismo, ella era la médium, y además todas pintaban. Ella siempre supuso que su vocación artística, se debía a un mandato divino que la facultaba para crear el marco espiritual que le permitía configurar lo abstracto de su obra.

En este ambiente, conoció a Rudolph Steiner, fundador de la Sociedad Teosófica, sociedad que buscaba la sabiduría divina, oculta o espiritual, fundador de la Antroposofía transcendental. Esta amistad fue importante para que Hilma continuara desarrollando un arte, con el cual buscaba transmitir las experiencias supraterrenales, que admitía sentir. Steiner, entre las muchas cosas que se le ocurrian, le aconsejó que sus pinturas sólo debieran ser mostradas después de cincuenta años, ella lo limitó a solo veinte años.

Hilma se vio obligada a suspender su trabajo debido a la enfermedad de su madre, cuando lo retomó, un año después, se dedicó a pintar bajo los lineamientos de la geometría abstracta, donde ni la obra en sí, ni en ninguna de sus partes estaban representados objetos del mundo visible.

En el año 1920, cuando muere su madre, viaja a Suiza, donde se reencuentra con su gran amigo: Rudolf Steiner. Allí se incorpora a la Sociedad Teosófica y se dedica a estudiar sus textos. En cuanto a la pintura, realiza una serie de obras dedicadas a las grandes religiones del mundo.  

En 1925, abandonó la pintura por completo para dedicarse a los estudios teosóficos. Murió en un accidente en 1944.

Hilma af Klint, en vida nunca expuso su obra abstracta. En su testamento escribió, que ésta, no se expusiera en público, hasta veinte años después de su muerte. Sus deseos se cumplieron y no fue hasta 1986 cuando se descubrió su obra.

El año 2012 el MoMA, realizó una gran retrospectiva de Arte Abstracto, pero no incluyó la obra de Hilma. ¿Cuál fue la razón para no incluirla?. ¿La atracción de Hilma por lo desconocido?. ¿Por ser mujer?. ¿O para no contradecir la historia oficial del Arte Abstracto?

T.A.F.


 



 

 

Los “Chefs”

 


La pandemia el COVID, provocó en nuestras vidas un estado de  reclusión obligado, redujo al mínimo nuestro desplazamiento, sobre todo los traslados a otras partes alejados de nuestro entorno, con el fin de disminuir la propagación del virus.

En mi caso, acabó durante estos dos años con mis estadías en la isla Margarita, sobre todo en estas fechas que se celebra el ya famoso festival “Margarita Gastronómica”. En esta entrada, me entristece comunicarles, el fallecimiento el día 20 de este mes, de uno de los pilares y fundadores de este festival, el investigador e historiador de la gastronomía margariteña el Prof. José Rafael Lovera, presidente honorario de la AVGorgVE.

Buscando sobre qué tema escribir en la entrada esta semana, no solo me entero del fallecimiento del Prof. Lovera, sino que justamente, desde el año 2004,  el día 20 de octubre se conmemora el “día Internacional del chef”, una fecha que instauró La Asociación Mundial de Sociedades de Cocineros, para rendir homenaje a todas esas personas encargadas de crear esos exquisitos platos que hacen el comer uno de los mejores placeres del mundo.

Como dice Ferrán Adrià "La cocina es un lenguaje mediante el cual se puede expresar armonía, felicidad, belleza, poesía, complejidad, magia, humor, provocación, cultura”

La palabra “chef”, aunque de origen francés, es conocida hoy en todo el mundo y se usa habitualmente para nombrar al “jefe de cocina”. Los chefs pueden recibir un aprendizaje formal de instituciones, tambien, se aprende ejerciendo como aprendices de un chef ya experimentado. Existen diferentes personas que se dedican a la cocina, que usan la palabra chef en sus títulos y se ocupan de aéreas especificas en la preparación de los alimentos, existen los “sous-chef”, que actúan como segundo al mando o el “chef de partida”, que se encarga de un área específica de elaboración      

Sin embargo, un chef profesional no sólo se encarga de la cocción o preparación de los platillos, sino que debe  innovar para crear, planear y dirigir a todo un equipo de hombres y mujeres que trabajan en la cocina. “En la cocina la creatividad es una opción, no es una obligación, lo que sí es imperativo es el trabajo y la dedicación”: Adrià

Se considera que el primer chef oficial, fue Marie-Antoine Carême, quien nació en Paris, Francia, un 8 de junio de 1784, considerado, además, como el padre de la pastelería moderna e iniciador de la alta gastronomía, fue el que introdujo el orden en la cocina, los tecnicismo, la higiene e implementó el concepto de estética gastronómica en la presentación de sus platos y postres. Fundador de la gran cocina francesa, del estilo clásico de cocinar, considerado como “el cocinero de los reyes y el rey de los cocineros".    

Sobresalió por su innovación en la cocina francesa con la elaboración de las llamadas “pièces montées”, construcciones de pastelería que adornaban las mesas en los banquetes, también inventó la cocina fría, los famosos bufés.

Marie-Antoine, creció en una familia pobre, al punto que su padre lo abandonó, cuando tenía 8 años, este se refugió en un restaurante donde empezó a trabajar como ayudante de cocina, luego a los 16 años, entró a una confitería, la cual era la primera y más famosa pastelería de Paris, allí aprendió a escribir y leer, además  el arte de la pastelería, adquirió tambien, un interés muy especial por la arquitectura, que poco a poco empezó a manifestar en sus creaciones, elaborando pasteles   de trazado arquitectónico con diferentes masas o pastas, frutas y conservas, cremas y sorbetes. En esta pastelería, compraba lo más granado de la sociedad de la época, el príncipe de Talleyrand, así como el propio Napoleón. En 1816, Carême se convirtió en el cocinero de Talleyrand, durante 12 años, luego abrió una confitería en Rue de la Paix, fue también jefe de cocina del príncipe Jorge IV de Inglaterra, pero no soportó el clima de Inglaterra y regresó a Paris. Era un amante empedernido de la lectura, llegando a tener una gran biblioteca, esta actividad lo ayudó a iniciarse como escritor sobre gastronomía con un gran estilo literario.   

El año 1829 se dedicó exclusivamente a escribir. Su salud se encontraba ya muy debilitada y empezó a guardar cama y dictaba a su hija el relato de su vida. Carême murió pobre en el año 1833. París le dedicó una calle en 1894.

T.A.F.


 

¿Día de qué?

 


Esta semana que termina estuvo marcada, por una fecha, que desde que yo tengo uso de razón se ha celebrado, el llamado “día de la raza”, nombre que hasta ahora no se por qué se llama así, pero tiene que ver con el  “Descubrimiento de América”  por Cristóbal Colón en el año 1492, o sea que los aborígenes que ya vivían en esta tierras no las habían descubierto, no sabían dónde estaban a pesar que Colón, el descubridor, pensó que había llegado a la India. Dicha expedición, la financiaron Los Reyes Católicos, razón por la cual tenía la bendición de la iglesia Católica y la promesa de la cristianización de todo lo que encontrara. Sin embargo en su diario, Colón, sobre su viaje escribió 139 veces la palabra oro y solo 51 veces las palabras Dios o Nuestro Señor.

Las estatuas de Colon, la población en varios países latinoamericanos las han venido, pintándolas, derrumbándolas o desmontándolas.

Los conquistadores, veían en América lo que querían ver: la fuente de la juventud, la ciudad del oro, el dorado, el reino de las esmeraldas, el país de la canela. Y se imaginaron a los americanos tal como antes habían imaginado a los paganos de Oriente.

Cristóbal Colón vio en las costas de Cuba sirenas con caras de hombre y plumas de gallo, y supo que no lejos de allí los hombres y las mujeres tenían rabos.

Según los escritos del pirata sir Walter Raleigh en la Guayana había visto gente con ojos y boca en el pecho. Según fray Pedro Simón, en Venezuela había indios con orejas tan grandes que las arrastraban por el suelo.

En el rio Amazonas, según Cristóbal de Acuña, los nativos tenían los pies al revés, con talones adelantes y dedos atrás y según Pedro Martin de Angleria, las mujeres se mutilaban un seno para poder disparar mejor sus flechas. 

Anglería, quien escribió la primera historia de América, sin nunca haberla conocido, afirmó también que en el Nuevo Mundo había gente con rabos, según lo había contado Colón, y eran tan largos que sólo podían sentarse en asientos con agujeros.

Eran interesantes las leyes de Indias, que protegían a los indios en las colonias españolas. Pero más interesante era la horca en el centro de cada Plaza Mayor. Algunos colonizadores prohibían la tortura, solo lo hacían para educar y solo cuando los negros escapaban los amos podían cortarle los tendones para que no lo volvieran intentar.

 

El papa Francisco, ha venido reiteradas veces pidiendo y además  exigiendo por parte de los colonizadores. el perdón a los pueblos de Latinoamérica por las atrocidades cometidas durante la conquista.     

El Presidente Mexicano López Obrador insistió, en que la Iglesia y la monarquía española,  deben "ofrecer una disculpa pública a los pueblos originarios que padecieron de las más oprobiosas atrocidades para saquear sus bienes y tierras y someterlos desde la conquista”. A lo que el ex presidente del Reino de España José María Aznar, respondió “Tenemos que entender las amenazas aparte del populismo, del autoritarismo... el nuevo comunismo o el indigenismo en Iberoamérica o el islamismo radical, que volverá a golpear si tiene oportunidad. Tenemos que afrontarlo con coraje y liderazgo". E ironizó sobre el origen de los nombres y apellidos del presidente de México, “En esta época en la que se pide perdón por todo yo no voy a engrosar las filas de los que piden perdón, no lo voy a hacer” y continuo  “doscientos años del aniversario de la independencia de México, enhorabuena. Y ahora me cambia usted todas las cosas y dice que España tiene que pedir perdón: ¿Y usted cómo se llama? Yo me llamo Andrés Manuel López Obrador. Andrés por los aztecas; Manuel por parte de los mayas; López es una mezcla"

Así están las cosas después de más de cinco siglos de aquel 12 de octubre de 1492.

T.A.F.



 

 

Zelda, “la flappers”.

 


Esta semana rebuscando entre los C.D “quemaditos” de películas, encontré una que me encanta, “El gran Gatsby”, con Leonardo DiCaprio basada en una de las novelas que escribió Francis Scott Key Fitzgerald y quizá la más famosa, fue publicada en 1925. Según, se han hecho varias adaptaciones del libro, para el cine, yo conozco una donde los protagonistas son Robert Redford y Mia Farrow y por ahí leí que hasta existe, pues, aún quedan unos cortos, una primera adaptación cuando el cine era mudo, la cual se perdió.

La novela de Fitzgerald, está enmarcada en plena década de los años 20 años con representaciones de lo que fue esa época.

La primera guerra mundial tocaba a su fin a finales de 1918. El mundo cambió radicalmente, hubo trabajo, los índices de desempleo bajaron muchísimo, empezó a circular mucho dinero, el mercado de valores se disparó, las mujeres podían votar, hubo un sentido más amplio de independencia, autonomía y libertad, sobre todo para la mujer.

El lema de los años veinte era: la libertad, la cual se reflejaba en las atrevidas nuevas modas. Las mujeres le dijeron adiós al corse, se cortaron el cabello a la altura de la mandíbula, usaban maquillaje, escuchaban jazz, bailaban charlestón, fumaban y bebían más de lo socialmente aceptado para ellas…

Era la época de las “flappers”, término que se aplicaba a las muchachas jóvenes que se maquillaban, fumaban en público y bailaban y bebían en fiestas o en clubes nocturnos.

Francis Scott, nació en Minnesota, Alabama, en una familia de clase media y siendo muy joven, en 1918, conoció al amor de su vida, Zelda Zayre, una joven sureña de clase media, hija de un prominente juez local, elegante y de espíritu libre, al punto que escandalizaba a su familia. Fue bailarina, pintora y escritora, Zelda, intentó serlo todo. Para su mala fortuna, pasó a la historia como la musa de Francis Scott Fitzgerald.

Así empezaron su tórrida aventura de amor, dos jóvenes de mente libre, amantes del arte y la literatura. Francis y Zelda formalizaron su relación al casarse el 3 de abril de 1920, en New York, en la misma época el joven escritor lanzó su primera novela "A este lado del paraíso”, el éxito no espero mucho, a los tres días se agotó en las tiendas lo que le trajo a la pareja fortuna, liberando sus locuras y el desenfreno. Según el mismo Fitzgerald, ella era su primera “flappers”, eran jóvenes irresponsables y el encanto de excesos y frivolidades que representaron "los años locos" lo envolvió”.

New York se convirtió en el espacio ideal para cometer las locuras: las numerosas fiestas privadas sin fin, los enfrentamientos con la policía, no dejaban de aparecer en los titulares de los periódicos. Convirtiéndolos en dignos representantes de esa época.

No tardaron mucho tiempo en mudar su estilo de vida para Europa, donde tuvieron su primera hija en 1921, unido a este hecho, el sube y baja de su relación y el excesivo gasto de dinero, convirtieron el amor, las diversiones y los desenfrenos, en peleas, remordimientos y arrepentimientos, lo cual  transformó la relación, en un círculo vicioso. Ese amor incontrolable, apasionado empezó a consumirse. Con el comienzo de la crisis mundial que explotó en 1929 y los problemas de salud de Zelda y el alcohol, hizo que quedara poco que salvar, la historia de amor tocaba a su fin.

Fitzgerald, tratando de huir de la bebida, vivió sus últimos años en Hollywood, escribiendo libretos que nunca fueron llevados al cine. Murió en 1940 de un ataque al corazón.

Por su lado, Zelda, fue diagnosticada con esquizofrenia, internada en un hospital para enfermos mentales, donde pasó sus últimos días escribiendo cartas a su “tóxico amor”, en 1948 perdió la vida en un incendio que hubo en el hospital donde se encontraba internada   

Hoy podemos leer las historias de este dramático amor en el libro: “Querido Scott, querida Zelda”, publicado en 2003, donde están todas las cartas que ambos se enviaban, desde su noviazgo hasta su muerte.

T.A.F.