Gabriela Mistral.


 

Un 17 del mes de Abril del año 1889, nació en Chile, Lucila Godoy Alcayaga; conocida como Gabriela Mistral Vicuña, poetisa y educadora, que en el declive del modernismo, sigue  los pasos de las vanguardias europeas e hispanoamericana de los años de entreguerras.

Otros poetas, en cambio, que se alejaron del modernismo se orientaron hacia una poesía más sencilla y humana.

Gabriela Mistral es la figura más importante de esta última tendencia: tras unos inicios aún marcados por el modernismo, desarrolló una expresividad propia basada en un estilo elemental de imágenes intensas, con el que desnudó su intimidad y su corazón, volcado sobre los niños, los desvalidos y sobre su propia tierra, en tonos hondamente religiosos.

Su vida se desenvolvió entre la literatura, la docencia y la carrera diplomática, actividad por la que realizó numerosos viajes y pasó diversas temporadas en ciudades europeas, norteamericanas y latinoamericanas, en las que publicó la mayoría de sus obras.

Fue hija de un maestro de escuela; a los dieciséis años, decidió seguir el ejemplo de su padre: dedicarse a la enseñanza; trabajó como profesora de secundaria y como directora de escuela.

Como poetisa, se dio a conocer en los “Juegos Florales de Chile” en 1914 con “Los sonetos de la muerte, originados por el dolor causado por el suicidio de su prometido. Estos sonetos, fueron firmados, ya con el pseudónimo de Gabriela Mistral, el cual estaba formado a partir de dos autores admirados, el italiano Gabriele D'Annunzio y el poeta provenzal, Frédéric Mistral, estos sonetos fueron incorporados en 1922 a una colección bajo el título de “Desolación.

Ese mismo año dejó Chile para trasladarse a México. En este país fundó la escuela que lleva su nombre y colaboró en la organización de varias bibliotecas públicas.  Viajó a Europa y a Estados Unidos, y en 1926 fue nombrada secretaria del Instituto de Cooperación Intelectual de la Sociedad de Naciones. En 1945 Gabriela Mistral recibió el Premio Nobel de Literatura, fue la primera concesión a una escritora en lengua española y en 1951 el Premio Nacional de Literatura de Chile. Siguió su carrera diplomática y con ella sus numerosos viajes hasta su fallecimiento en Nueva York, en 1957.

Por deseo de la propia Mistral, sus restos fueron trasladados a Chile y fue enterrada en Montegrande: dejaba tras de sí algunas obras inéditas, para su publicación póstuma.

T.A.F.


 

 

 


EL pantalón femenino.

 


Ninguna otra prenda en el mundo define mejor el significado de libertad femenina. El pantalón de mujer forma parte de un movimiento histórico, una polémica gran revolución. Desde el siglo XIX hasta principios del siglo XX, el traje compuesto por falda y saco era la norma de indumentaria entre las mujeres de clase media y alta. Cuando las mujeres de la alta sociedad en la década de los 30 sustituyen sus faldas para usar pantalón de mujer, una prenda vanguardista, atrevida y liberada, la evolución de la ropa de mujer cambió por completo.

En las portadas de Vogue España, en 1933, el pantalón se convierte en el protagonista dentro de la publicación “Rivera Days and Nights”. Para este momento, el uso de esta prenda aún era polémica, pero estrellas de Hollywood como Katherine Hepburn y Marlene Dietrich, deciden vestir este traje de pantalón que generaría un escándalo en la opinión pública. Es hasta la década de los 50 que desaparece el concepto, de que vestir pantalón, es una forma de reemplazar al hombre.

Durante la Segunda Guerra Mundial, el pantalón de mujer comenzó a democratizarse en el momento que el género femenino comenzó a asumir trabajos más prácticos. Pero en realidad no es hasta la década de los 60 que esta prenda alcanzó una mayor difusión.

No podía ser alguien más que Gabrielle Chanel, caracterizada por ser una mujer con fuertes ideales y una visión de cambiar la moda, quien diera vida al pantalón femenino. Chanel toma esta pieza básica del armario masculino para convertirla en una representación de la mujer que se proyectaba al futuro con seguridad y libertad. Una vez introducida al mundo, es otro diseñador francés quien se encarga de consolidar esta pieza. En 1966, Yves Saint Laurent presenta un elegante traje de pantalón llamado Le Smoking. Esa fue la fuerza impulsora para que muchos diseñadores inmortalizaran esta prenda.

En el año 1977 se lanza la película de Annie Hall,  convirtiendo a la opinión pública de una vez por todas, en cómplice de ésta rebelión, después de esto vienen dos décadas, donde el pantalón no se quedó callado. Posteriormente, Pat Nixon, la primera dama de Estados Unidos, fue retratada, usando un pantalón, rompiendo de esta manera, una tradición.

Aunque la mujer usaba pantalón, sin embargo, no fue hasta 1993 que el Senado de este país legalizó, en las mujeres el uso del pantalón.

T.A.F.

 

El Día de la bicicleta.

 


Este día hace referencia al 19 de abril de 1943, cuando Albert Hofmann, conocido como “el padre del LSD”, realizaba en su laboratorio un auto experimento con una sustancia para determinar sus efectos psicotrópicos, tras el cual, su regreso a casa en bicicleta se tornaría famoso.

El 19 de abril de 1943, el químico suizo Albert Hofmann, realizó un auto experimento para determinar los efectos de la dietilamida de ácido lisérgico (LSD). Hofmann ingirió 0,25 miligramos de la sustancia, tres días antes, el 16 de abril, lo había hecho en forma accidental mientras manipulaba la sustancia, descubriendo así sus poderosos efectos, cantidad que consideró por entonces una dosis mínimamente efectiva, Hofmann, experimentó intensas alteraciones de la percepción. Asi que le pidió a su ayudante, que lo escoltara hasta su casa, pues, el uso de vehículos motorizados estaba prohibido a causa de las restricciones que imponía la guerra, por consiguiente debieron hacer el viaje en bicicleta.  

En el trayecto, las condiciones de Hofmann se deterioraron rápidamente: “veía a su vecina como una bruja”, pensaba que se estaba volviendo loco y que, el LSD lo había envenenado. Sin embargo, cuando el médico lo examinó y no detectó ninguna anormalidad física, excepto las pupilas increíblemente dilatadas. Hofmann fue estabilizado, y pronto su pánico comenzó a dar paso a una sensación de disfrute. Él mismo lo describió así: “Poco a poco comencé a disfrutar de una sucesión de colores y formas sin precedentes, aun con mis ojos cerrados, fantásticas imágenes caleidoscópicas surgían en mí, alternantes, variadas, se abrían y cerraban en círculos y espirales, y explotaban como fuentes de color, se reordenaban y mezclaban en un flujo constante...”

Los eventos del primer “viaje” de LSD, es conocido hoy como “el día de la bicicleta” por su vuelta a casa en este medio de transporte y Hofmann había hecho un descubrimiento significativo: una sustancia psicoactiva con una potencia extraordinaria, capaz de provocar alteraciones de la conciencia muy significativas con una dosis extremadamente pequeña.

Su primera intención fue celebrarlo el 16 de abril, pero como esa fecha cayó a mitad de semana, a Roberts, no le pareció buena idea celebrarlo ese día, por lo que eligió el 19. En conmemoración de esta fecha, el 19 de abril, se celebran eventos para fomentar el uso de la bicicleta, en países como España, Chile y México. Igualmente es conocido como Bikeday. Durante esta celebración se incrementan sustancialmente las ventas de bicicletas.

T.A.F.