La Locha.


MI cuñada Marina me envió, una reseña sobre la locha, de allí salió esta entrada.

Fue una moneda fraccionaria venezolana de curso legal desde 1879 hasta el 20 de agosto de 2018 y equivalía a doce céntimos y medio de bolívar. El bolívar como unidad monetaria de Venezuela, está dividido en 100 céntimos y la moneda fraccionaria de menor denominación en el siglo xx era el ‟centavo” que equivalía a cinco céntimos de bolívar.4

La locha o cuartillo, como se le llamaba coloquialmente, era una moneda que representaba la octava parte de un bolívar, es decir ocho lochas completaban un bolívar.

En 1877, al ponerse en circulación la fracción precisa de dos centavos y medio, empezó a formarse la designación de locha, que paulatinamente fue imponiéndose hasta ser de uso general. La última emisión de la locha por la autoridad monetaria, Banco Central de Venezuela, fue en el año 2007. Su composición era de acero enchapado en níquel; el canto poseía un diseño estéticamente liso.

Su valor comercial para finales de los años 1920´s se puede deducir de este pasaje literario:

Locha nace de la contracción de la palabra española ochavo. Sobre una base ochavo, “octava parte de la unidad de plata con la contracción del artículo la ochava y luego al apocopar la última sílaba, fenómeno común en el lenguaje popular en Venezuela, ha resultado locha: Así: la ochava > lochava > locha > la locha.

Cuando se declara la independencia de la corona española, la moneda de mayor poder comercial a nivel mundial era el Real de a Ocho, estuvo como única moneda de curso legal en la Capitanía General de Venezuela hasta 1811, el real español de plata fue distribuido en Venezuela siendo emitidos o puestos en circulación en las denominaciones de ¼, ½, 1, 2, 4 y 8 reales.

El venezolano fue la moneda de curso legal entre los años 1871 y 1879, en sustitución del peso venezolano, la ley de acuñación venezolana del 31/3/1879, estableció al bolívar como moneda oficial, bajo el Gobierno del Presidente Antonio Guzmán Blanco. Sin embargo, el venezolano, el peso y el real junto a sus monedas fraccionarias siguieron circulando de forma paralela por un tiempo más mientras se imponía la nueva moneda.

De la locha, fueron apareciendo  expresiones muy usada, como:

._PAN DE A LOCHA: pan salado, con costra suave no muy dorada. Su nombre se debe al precio que tenían cuando se conseguían en las panaderías a comienzos y mediados del siglo xx.

._LA PREGUNTA DE LAS SESENTA Y CUATRO MIL LOCHAS: expresión para una interrogante difícil de resolver, que se originó en un programa televisivo de Venezuela, en el cual la última pregunta y la de mayor dificultad, tenía un premio de esas características, que equivalía a Bs 8.000, oo y que era una fortuna para la época.

._EN LA LUCHA POR LA LOCHA

._DE A TRES POR LOCHA: es cuando algo existe en demasía.VALER TRES LOCHAS: es cuando algo cuesta muy poco dinero o es muy barato.

T.A.F.

 

El sufragio femenino.


El próximo 28 de julio todos los venezolanos mayores de18 años participaremos en unas elecciones presidenciales. Pero hubo un tiempo que este derecho lo ejercían solo los hombres.

El voto femenino hace referencia al derecho que tiene la mujer a sufragar y a ser elegidas para desempeñar cargos públicos, lo cual constituye un elemento esencial del sufragio universal y democrático.

Aun, teniendo en cuenta que en muchas culturas las mujeres contaban con derechos políticos o habían luchado por su reconocimiento con anterioridad al siglo xix, la historiografía occidental suele considerar que el momento inicial del movimiento sufragista contemporáneo se sitúa en 1848, en E.E.U.U y, pese a que durante el siglo xx, la mayoría de los países del mundo han reconocido el derecho de las mujeres a votar y ser votadas, aún existen países que no lo reconocen.

La legislación internacional reconoció el sufragio femenino a través de la Comisión de Derechos Humanos de las “Naciones Unidas”.

En 1948, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

“La Convención sobre los derechos políticos de la mujer”, fué adoptada por la “Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 640”, del 20 de diciembre de 1952 y entró en vigencia el 7 de julio de 1954, basándose en el Artículo 21 de la “Declaración de Derechos Humanos”, y explicitando el derecho de las mujeres al voto y su acceso a cargos públicos. En su Artículo I, la convención dispone:

Las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de condiciones con los hombres, sin discriminación alguna.

El voto femenino en Venezuela fue consolidado con la Constitución de Venezuela de 1947.

Durante 1945, las mujeres obtuvieron el derecho al voto a nivel municipal. Finalmente, tras el golpe de Estado en Venezuela de 1945 y la nueva constitución, planteaba, que las mujeres podían ser electas, el sufragio femenino se convirtió asi, en un derecho constitucional en el país.

El movimiento de mujeres en Venezuela, comenzó tarde, no organizó completamente hasta la década de 1930.

Después de las protestas estudiantiles de 1928, cuando las mujeres comenzaron a participar más activamente en la política. En 1935, después de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez, defensoras de los derechos de las mujeres fundaron la “Agrupación Cultural Femenina con el objetivo de abordar los problemas de las mujeres. Fue la primera organización de mujeres, pero sería seguida rápidamente por Carmen Clemente Travieso y otras dirigentes feministas presentan ante el Congreso de la República de Venezuela la solicitud de derecho al sufragio femenino.

En la reforma parcial de la Constitución de los Estados Unidos de Venezuela de 1936, promulgada el 5 de mayo de 1945, por el presidente Isaías Medina Angarita, se modifica el ordinal 14 del artículo 32 que versa sobre El derecho de sufragio en los siguientes términos: “estableciendo que las mujeres venezolanas que reúnan las condiciones que se requieren para el ejercicio del sufragio, según el aparte que antecede, gozan del derecho de sufragio, activo y pasivo para la formación de los Concejos Municipales”.

Tras el derrocamiento del presidente Isaías Medina Angarita, en octubre de 1945, la “Junta Revolucionaria de Gobierno” promulgó un estatuto electoral en el que se estableció el sufragio universal, directo y secreto, de venezolanos y venezolanas menores de 21, en las elecciones de la Asamblea Nacional Constituyente de 1946, realizadas el 27 de octubre de 1946. De los 160 diputados que conformaron la Constituyente resultaron electas 12 mujeres diputadas y 11 fueron suplentes. La Constitución fue aprobada el 5 de julio de 1947 por esa Asamblea Constituyente y dio rango constitucional al voto a las mujeres mayores de 18 años, no limitado a las elecciones municipales. Esta Constitución estará vigente hasta el 24 de noviembre de 1948 cuando dan un golpe militar al presidente Rómulo Gallegos. En la actualidad, sigue vigente por medio de la Constitución de 1999.

T.A.F.

Nathalie Quintero, la astronauta

 


Es una venezolana de 28 años que participa en el proyecto Artemisa I de la NASA, el cual pretende llevar a la primera mujer a pisar la luna.

Nathalie, nació el 8 de diciembre de 1993 en Caracas, Venezuela. La ingeniería, los aviones y la ciencia la han acompañado desde su infancia. Su madre, una ingeniera industrial oriunda de El Salvador; y su padre, un piloto naval venezolano retirado.

En Venezuela culminó su bachillerato en el Colegio “Las Cumbres”. Luego en el año 2011 ingresó a la Universidad Aeronáutica Embry-Riddle, en Daytona, Florida, en la carrera de ciencias, aviación, negocios e ingeniería aeronáutica.

Nathalie, hizo pasantías en The Boeing Company, una de las compañías más importantes de la industria aeronáutica a nivel mundial y que participa como aliada de la NASA en el programa Artemisa.

En la mitología griega Artemisa, es la hermana gemela de Apolo y la diosa de la Luna, la caza y los animales salvajes.

Para la NASA, es la continuación del programa Apolo, que logró su primer alunizaje el 20 de julio de 1969.

Comparando Artemisa con Apolo, se busca llevar a la primera mujer a pisar la Luna. Con el cohete “Space Launch System”, donde trabaja Nathalie, y que transportará, la cápsula de Orión, con los futuros exploradores a bordo. Sin embargo, antes de un nuevo alunizaje, habrá dos misiones alrededor de la Luna para probar los sistemas de exploración del espacio profundo:

Artemis I: Será el primer vuelo sin tripulación para probar el funcionamiento del SLS junto a Orión.

Artemis II: la primera prueba de vuelo del SLS y Orión con tripulación.

Artemis III: pisar suelo lunar.

T.A.F.