Las Adelitas.


La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que se inició en 1910, como consecuencia del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz y que derivó en una guerra civil que llegó a transformar de manera radical las estructuras políticas y sociales de México.
De acuerdo con el portal del Gobierno de México, el nombre de Adelitas surge debido a Adela Velarde Pérez, una joven que a la edad de 15 años se unió a las filas de la Revolución Mexicana, apoyando a la Asociación Mexicana de la Cruz Blanca en labores de enfermería, perteneciente a Leonor Villegas.
Las Adelitas simbolizan a las mujeres que enfrentan la adversidad con valentía, fue en la etapa de 1914 a 1917, que se hizo explícita la filiación revolucionaria de las enfermeras y ésta se correspondió con los cuerpos del ejército en los que prestaron sus servicios.
La intervención de las Adelitas se dio en diferentes campos que estaban en aquel tiempo designados a los hombres, desde la producción agrícola, el uso de armas de fuego y el diseño de estrategias militares.
Algunos otros papeles que llegaron a desempeñar durante la contienda fueron dentro del periodismo, la fundación de clubs femeninos, el activismo político y la literatura.
Las acciones y todo lo relacionado a estas mujeres fue lo que determinó a la mujer como rompedora de los esquemas sociales del patriarcado.
Adela nació en 1900 en Ciudad Juárez, Chihuahua y murió en los Estados Unidos. Sus restos se localizan en el cementerio de San Felipe en Del Río, Texas.
Fue Adela quien inspiró al sargento, Antonio del Río Armenta, perteneciente a las tropas de Villa a escribir el tema de Adelita. “Si Adelita se fuera con otro, la buscaría por tierra y por mar…”
De acuerdo con el libro “Los Rostros de la Rebeldía” de Martha Rocha Islas, cuando se encontraban haciendo recorridos por los diferentes hospitales una joven se acercó a Leonor Villegas y le dijo: “señora, yo quiero servir en sus filas”, a partir de ese momento Adela estuvo atendiendo heridos y continuó dentro de la brigada hasta su llegada a la capital en 1914.
Algunas otras Adelitas destacadas fueron Hermila Galindo, quien procuró un lugar importante en el prioritario desarrollo social de las mujeres. Del mismo modo, Ángela Jiménez fue otra Adelita reconocida debido a que era una experta en explosivos que siempre se jugaba la vida al tener que trabajar con aquellos artefactos.
T.A.F.
 


CLICKBAIT.




Suelo leer las noticias por la web pues creo que es importante que no nos quedemos rezagado, sobre todo tecnológicamente, el  mundo ha cambiado: vivimos cada día, dependiendo más de los dispositivos digitales y definitivamente ya  la prensa escrita casi ha desaparecido; la ofensiva de los medios digitales es indiscutible y considero firmemente que también cambia la forma de tratar la noticia como lector, creo que no basta con leer titulares, como solemos hacer y darle “Crick” a mí, me “gusta” como nos los sugieren, porque me ha pasado muchas veces, cuando  abro para ver el desarrollo de la noticia,  no tiene nada que ver con el título, o está incompleta. Esto en el mundo digital se le llama el “clickbait”, es una estrategia que utilizan muchos medios digitales para conseguir más lectores, pues, es evidente que la forma de negociar y obtener la publicidad, es diferente en los medios digitalizados. Medir el éxito de los medios escritos, se hacía relativamente fácil, entre más periódicos vendías, más publicidad atraías. De hecho, algunos periódicos impresos utilizaban imágenes y títulos sensacionalistas en las portadas como forma de atraer al lector para vender el periódico. Ahora, el éxito de los medios digitales va a depender de los “clicks”, se cuenta cuantas visualizaciones tiene la noticia y entre más tenga, más publicidad se capta. Asistimos, de esta forma, a una ofensiva de “clics”: cuanto más atrayente sea el titular y cuanto más rápido se renueve, se obtienen más “clicks”.

Y a pesar que hay plataformas sociales que están tratando de erradicar el “clickbait” en sus publicaciones, como el caso Facebook quien fue la primera red social en crear algoritmos para evitar que este tipo de actividad persistiera en sus cuentas, se sigue insistiendo en este tipo de práctica.

La prensa digital vive de conseguir visitas a través de titulares con “anzuelo y carnada”, además con el apoyo de las redes sociales, se crea una situación convulsiva, “viral”, miles de lectores comparten la noticia, con solo leer el titular. No comprobamos los hechos, no cotejamos datos, no revisamos estadísticas, ni las contextualizamos y así se genera una masa solo de “clics”. No importa lo descriptivo o lo informativo en sí, solo importan los números y de esa forma miden la eficiencia y el éxito del medio. No importa la verdad, la realidad, lo auténtico. Importa aumentar los “lectores” y para lograrlo, vale todo. Con el agravante que, este flujo de comunicación se extiende a las cadenas de televisión, emisoras de radio y otros periódicos, que ven que es un contenido rentable y también lo explotan. Así logran más cobertura de determinadas e inducidas “noticias”.

T.A.F. 



 

Origen del Día de Muertos.

 


 
Sus raíces se encuentran en las antiguas culturas mesoamericanas, como los aztecasmayas, purépechas y toltecas, que creían en la vida después de la muerte. Antes de la llegada de los españoles y la introducción del catolicismo en América Latina, estas culturas celebraban festivales dedicados a los muertos en diferentes momentos del año.

Con la colonización española, las creencias y prácticas indígenas fueron reprimidas con el objetivo de cristianizar la cultura americana. Sin embargo, se dio un proceso armónico, en el que las poblaciones nativas resignificaron las enseñanzas a partir de su comprensión sobre el mundo, los dioses y la naturaleza.

De esta manera, muchas de las celebraciones católicas desarrollaron en la América colonial nuevas formas y rituales. En este caso, las sociedades mesoamericanas tomaron las festividades católicas del “Día de Todos los Santos y el Día de los Fieles Difuntos”, para conmemorar a sus seres queridos fallecidos.

Con el tiempo, el Día de Muertos se convirtió en una celebración única y distintiva en México, que combina elementos de las culturas indígenas y la religión católica.

Para el Día de Muertos se realizan distintas comidas y dulces especiales.

Los altares y las celebraciones del Día de Muertos incluyen distintas ofrendas para honrar a los difuntos de una manera alegre y festiva

La Ciudad de Tzintzuntzan, Michoacán, es famosa por su fiesta del Día de Muertos.

Durante el Día de Muertos, las familias suelen visitar los cementerios donde están enterrados sus seres queridos. Llevan flores y velas para decorar las tumbas y pasan tiempo junto a ellas, recordando y honrando a los difuntos.

La calavera literaria es un tipo de obra poética rimada, de origen popular y tradicional, que se compone en la víspera del Día de Muertos. Se trata de una forma de poesía humorística, que se usa para burlarse amigablemente de personas vivas o figuras públicas, retratándolas como si estuvieran muertas.

T.A.F.