Marguerite Higgins: corresponsal de guerra.

 


El tres de septiembre, nacía en la ciudad de Hong Kong, Marguerite Higgins,

Su padre un hombre de negocios, de nombre; Lawrence Daniel Higgins y su madre, Marguerite de Godard, quienes se conocieron en Paris, cuando éste era piloto.

Inició su formación universitaria en la Universidad de California, donde participó en el periódico universitario “The Daily Californian” y donde se graduó en 1941. Luego, se trasladó a la Universidad de Columbia, donde obtuvo su máster en Periodismo.

En el año 1942, fue contratada por el New York Tribune, y en 1944, a los 24 años de edad, consiguió que la propusieran para cubrir la Segunda Guerra Mundial desde la ciudad de Londres.

Al año siguiente fue enviada a Francia y luego Alemania, donde fue reconocida por su cobertura de la liberación de los “campos de concentración de Buchenwald”, donde llegó antes que las tropas aliadas y pudo cubrir la toma del búnker de Hitler.

Para la década de los años 50 ya era una de las periodistas mas famosas del mundo, por sus trabajos en la Guerra de Corea que, la llevó  ganar el premio Pulitzer, fué la única mujer entre los seis reporteros condecorados.

En 1950, la enviaron a Japón, para dirigir la oficina del Lejano Oriente, fue una de los primeros reporteros en llegar a la zona al inicio de la Guerra de Corea.

Cuando la dirección del periódico envió a su corresponsal estrella, Homer Bigart, y ordenó a Marguerite que abandonara Corea, esta logró continuar sobre el terreno recurriendo al propio General MacArthur. Esto le permitió cubrir el desembarco de Inchon en septiembre de 1950. La cobertura de este conflicto le reportó el premio Pulitzer de 1951.

En 1953 fue enviada a cubrir la guerra en Vietnam, donde Informó desde la batalla Dien Bien Phu. En 1955 visitó la Unión Soviética, publicando sus experiencias en un libro. También cubrió la guerra civil en el Congo.

A principios de los años sesenta visitó varias veces el Vietnam, publicando en 1965, “Our Vietnam Nightmare”, en donde manifestaba sus dudas sobre la intervención norteamericana. En su última visita a Vietnam contrajo leishmaniasis, enfermedad de la que murió. Fue enterrada en el cementerio de Arlington, en atención a su papel como corresponsal de guerra.

Hablaba, chino, ruso, alemán y francés, además del inglés.

T.A.F.


 


 

Laura Esquivel y su ensayo sobre las emociones.

 


Desde que leí, “como agua para chocolate” de la escritora mexicana Laura Esquivel, me atrapó su narrativa, así que me complace enormemente que mi amigo Alfredo Delgado me enviara en PDF, el ensayo de esta escritora “El libro de las emociones”, el cual leí de una vez. Es un libro corto y se que les va a gustar, ahí se los anexo en PDF.

Laura nace en Cuauhtémoc, Ciudad de México, un 30 de septiembre de 1950, fue la tercera de cuatro hijos del telegrafista Julio César Esquivel y Josefa Valdés.

Es una escritora y política mexicana. Es internacionalmente conocida por su obra “Como agua para chocolate” publicada en 1989, traducida en más de 30 idiomas.

Realizó estudios de Teatro y Creación Dramática por el Centro de Arte Dramático A.C., CADAC, en la especialidad en Teatro Infantil. En 1968 se licencia en Educación Preescolar, en 1977 es instructora del Taller de teatro y literatura infantil, además fue instructora del Taller de asesora de guiones e Instructora del Taller: “Laboratorio de escritura”.

Entre el 1970 y el 1980, escribió programas infantiles para la televisión mexicana, y en 1983, fundó el Centro de Invención Permanente, integrado por talleres artísticos para niños, y asumió su dirección técnica.

Su trabajo en televisión le dio estímulo para dedicarse a la escritura de guiones para cine. Fue cuando decidió escribir “Como agua para chocolate”, su gran éxito comercial.

En sus novelas, emplea el realismo mágico, característico de su primera novela “Como agua para chocolate”.  En ella, proclama la importancia de la cocina como el espacio más importante del hogar, y promueve cambios personales y familiares como forma de revolución interior.

Su novela, fue llevada al cine por su entonces esposo Alfonso Arau en 1992 y galardonada con 10 premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas. Tanto la película como el libro tuvieron mucho éxito en diversos países.

En 1994 le otorgaron el Premio ABBY galardón que por vez primera se concedió a una escritora extranjera. En 2004 recibió el Premio Giussepe Acerbi, de la Universidad de VeronaItalia, por la novela “Tan veloz como el deseo”. En 2008 ganó el premio al mejor audiolibro en español que otorga la Asociación de Editores de Audio.

En 2014 publicó “A Lupita le gustaba planchar,” su primera incursión en la novela policíaca 

En mayo de 2016 publicó "El diario de Tita", la continuación de “Como agua para chocolate”. Su última obra es la novela “Mi negro pasado”, publicada en noviembre de 2017, con cuál finaliza la trilogía Como agua para chocolate.

Desde 2015 es diputada federal por el Movimiento de Regeneración Nacional, al que representa en las comisiones de Ciencia y Tecnología, Cultura, Cinematografía, Medio ambiente y Recursos Naturales.

T.A.F.