Gauguin, en busca del “paraíso”


Monolito de Gaugin en la isla de Taboga

El hecho que el 8 de mayo se conmemora la muerte del pintor francés posimpresionista, Eugène Henri Paul Gauguin, me hizo recordar que, hace algunos años, llego a mis manos una historia novelada titulada “El paraíso en la otra esquina”, sobre la persecución de lo imposible por dos personajes: Flora Tristán y su nieto, Paul Gauguin, de Mario Vargas Llosa. Este libro me reveló muchos sucesos e información sobre el pintor Gauguin que, hasta ese entonces, desconocía por completo, como es el hecho, que había vivido en Panamá, inclusive, había trabajado en la construcción del canal.
Así que cuando visite a Panamá, uno de mis objetivos era conocer la isla de Taboga, sin embargo, me quede sin cumplir mi deseo, el día que escogimos para ir, había tanta gente tomando el barco para llegar a ella, que desistimos y tuvimos que irnos a una playa. Pero es tan insólito la estadía de Paul Gauguin por Panamá, que se me ocurrido compartirla.
Gauguin llegaba en abril de 1887 a Panamá, acompañado de su amigo el también pintor Charles Laval. La originalidad de la aventura no podía ser más clara: el término Panamá significa en la lengua autóctona “abundancia de peses y mariposas”. Apenas arriba al Istmo, se dirige hacia su sueño: la isla Taboga, “conozco una pequeña isla del Pacífico, casi deshabitada, libre y fértil, situada a una legua en el mar de Panamá. Me llevo mis pinturas y mis pinceles y me haré fuerte lejos de los hombres. Seguiré teniendo que soportar la ausencia de mi familia, pero ya no soportaré esta mendicidad que me asquea” escribió Paul Gauguin a su esposa Mette. Pero rápidamente se dio cuenta que allí no podía vivir como “un salvaje”.  ¿Pero cómo fue que Gauguin, pintor francés considerado como uno de los máximos exponentes del posimpresionismo, vino a parar a Panamá?  Una carta fechada el 21 de junio de 1887, que envió su amigo Charles Laval a Madeleine Bernard, detalla que Gauguin, animado por la posibilidad de vivir como un “primitivo” y aprovechando que su hermana Marie y su cuñado, Juan Uribe, vivían en Panamá, decidió el viaje. Su cuñado se dedicaba a la importación y comisión de productos, le propuso que se hiciera rico pintando retratos de los personajes de la clase alta de la capital: comerciantes que hacían fortuna con el negocio de las mercancías, el tabaco, los licores y el abastecimiento de los grandes. Pero su sueño, exagerado y quizás irreal, se le escurrió entre las manos y la desilusión fue clara. Sin embargo, en el istmo logró “descubrir” su destino: Martinica, en el corazón del Caribe.
“Mañana”, escribe a su mujer en una carta los primeros días de mayo de 1887, “voy a ir a trabajar en el istmo, a 150 piastras al mes; y cuando haya podido ahorrar otras tantas, es decir, unos 600 francos (es cuestión de dos meses), me iré para la Martinica” y le dice a la vez con  melancolía “Tengo que cavar desde las cinco y media de la mañana hasta las seis de la tarde bajo el sol de los trópicos y con lluvia todos los días; y por la noche me devoran los mosquitos”.
 Martinica fue el primer peldaño en la búsqueda, del “paraíso”, que acabaría en Tahití y las Islas Marquesas, donde falleció a un mes de cumplir los 55 años, en la localidad de Atuona, a las once de la mañana del 8 de mayo, enfermo de sífilis.

“Soy un salvaje. Y las personas civilizadas sospechan esto”.

Paul Gauguin

T.A.F

No culpes a nadie.




Según investigué, la literatura es un invento del siglo XVII, es una palabra que no conocieron ni Cervantes ni Shakespare, ni ninguno de los grandes “literatos” hasta ese siglo. En cambio, la poesía existía no solo antes de la literatura, sino incluso antes de la escritura y sigue existiendo fuera de la literatura de muchas formas. Escritores como Mario Benedetti, solía decir “Mi genero preferido es la poesía”.  Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura afirmó "El género literario supremo y excelso, de una perfección inigualable, es la poesía, el más antiguo que existe y donde la lengua se transforma en algo verdaderamente rico y esplendoroso". A pesar de todas las alabanzas sobre la poesía, les confieso que, yo disfruto más de una novela o de un cuento que de un poema, creo que en la poesía se recurre a la estética y ornamentos del lenguaje, más que a su contenido. Sin embargo, no significa que no haya poetas que me cautiven por la forman que hacen su poesía, de allí que por primera vez en mi blog voy a colocar un poema de Pablo Neruda, que a mí me ayudó a tomar conciencia, que yo soy la responsable de lo que es, ha sido y será mi vida. ¿Qué piensas después de leer el poema?
T.A.F
No culpes a nadie
Nunca te quejes de nadie, ni de nada, porque fundamentalmente tú has hecho lo que querías en tu vida. Acepta la dificultad de edificarte a ti mismo y el valor de empezar corrigiéndote. El triunfo del verdadero hombre surge de las cenizas de su error.
Nunca te quejes de tu soledad o de tu suerte, enfréntala con valor y acéptala. De una manera u otra es el resultado de tus actos y prueba que tú siempre has de ganar.
No te amargues de tu propio fracaso ni se lo cargues a otro, acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño. Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar.
No olvides que la causa de tu presente es tu pasado, así como la causa de tu futuro será tu presente.
Aprende de los audaces, de los fuertes, de quien no acepta situaciones, de quien vivirá a pesar de todo, piensa menos en tus problemas y más en tu trabajo y tus problemas sin eliminarlos morirán.
Aprende a nacer desde el dolor y a ser más grande que el más grande de los obstáculos, mírate en el espejo de ti mismo y serás libre y fuerte y dejarás de ser un títere de las circunstancias porque tú mismo eres tú destino.
Levántate y mira el sol por las mañanas y respira la luz del amanecer. Tú eres parte de la fuerza de tu vida, ahora despiértate, lucha, camina, decídete y triunfarás en la vida; nunca pienses en la suerte, porque la suerte es: el pretexto de los fracasados.