Las feministas japonesas.

 


La semana pasada leí un Twitter, donde una persona, se preguntaba ¿en Japón las mujeres siguen caminando tres pasos detrás de los esposos?, recuerdo haber visto una película, ambientada en una época donde esto sucedía, lo que me llevó a buscar si esto sucedía aun en ese país o había cambiado, por supuesto por la gran influencia de occidente que han tenido en los últimos veinte años. Y pensando, que el termino “feminismo” tuvo su origen en la palabra francesa “féminisme”, acuñada por Charles Fourier, uno de los grandes socialistas utópicos y utilizada por los ingleses en la década de 1890, asociándola con el movimiento de mujeres por la igualdad de derechos políticos y legales. De hecho, el movimiento feminista, cambio muchos aspectos de la sociedad occidental.

Japón es quizás el país más turístico del continente asiático y uno de sus símbolos culturales más representativos y quizás el mas conocido son las “geishas”, íconos culturales de Japón, admiradas desde hace cientos de años, en especial por su apariencia… Sin embargo, poco conocemos del verdadero oficio y, sobre todo, el significado que ellas tienen en la sociedad japonesa.

Las “geishas” son conocidas por ser damas ceñidas en fastuosos kimonos, con el rostro completamente empolvado de blanco, resaltando con color sus labios, ojos y cejas… pero más allá de su vestuario, la “geisha” es una artista entrenada en las tradicionales artes japonesas, las cuales incluyen la danza, la música, los juegos y la conversación. Esta es la imagen occidentalizada de la mujer japonesa.

No obstante, el movimiento feminista en Japón, data del siglo XIX, en especial después de La Restauración de Meiji.

Japón mantenía un sistema de castas como el de la Edad Media, donde samuráis y emperadores gozaban de grandes privilegios. Con dicha restauración, el país empezó a renunciar al feudalismo y adaptarse al capitalismo occidental. Comenzó el proceso de industrialización y el nacimiento de nuevas clases sociales.

Las japonesas se organizaron y reivindicaron derechos básicos para las mujeres. Se empezaron a incorporar al mundo laboral fuera de casa. A finales del siglo XIX, las primeras feministas, iniciaron conferencias y actos con participación masivas de mujeres por todo el país, tratando temas como: ¿qué suponía ser madre, esposa y mujer? en un Japón que empezaba a industrializarse.

Ahí empezó el movimiento feminista en Japón. Que, a diferencia del feminismo en Europa, en Asia no se desarrollaron teorías liberales, sino teorías que ponían el acento en las clases populares y en las desigualdades sistemáticas que afectaban a las mujeres.

La Asociación de la Nueva Mujer, se creó en Japón en el año 1920 y centró su lucha por la igualdad de género en el ámbito de la educación, el empleo y el sufragismo.

Las leyes de 1890 prohibían la participación de las mujeres en los partidos políticos y una mujer adúltera terminaría en la cárcel durante dos años. Otro dato curioso es que las feministas proponían una reforma para tener derecho a rechazar hombres con enfermedades venéreas que, como mínimo, ponían en riesgo su salud.

Algunas de las participantes de “La Asociación de la Nueva Mujer”, empezaron a asistir a la Universidad de Mujeres, institución privada creada en 1901, que impartía clases de literatura inglesa, economía doméstica y japonés.

De esta Universidad salieron, poetisas, políticas y algunas llegaron al parlamento. Se creó, además, la revista feminista Seito.

La Asociación de las Mujeres Nuevas se disolvió el mismo año bajo el mando de Raicho Hiratsuka, quien estaba enferma en ese momento.

Los colectivos LGTBI cobraron visibilidad a partir de la década de 1980 y se empezó a impartir seminarios de sexualidad e identidades de género en la Universidad de Tokio en 1989.

En la actualidad, las mujeres japonesas siguen luchando por sus derechos, por tener una carrera profesional.

T.A.F.


 

 

Alva Relmer Myrdal, la batalladora.

 


Alva Relmer, la batalladora.

Alfred Nobel fue un químico sueco nacido en Estocolmo, Suecia, en el año de 1833, que inventó la dinamita y fundó los premios que llevan su nombre.

Su invento le proporciono una gran fortuna, pero también un cierto sentimiento de culpa por el mal que su invento pudo causar cuando era usado para fines bélicos. Razón por la cual, legó su fortuna a una fundación, creada en 1900 y que lleva su nombre. El Premio es otorgado anualmente a las personas que hacen contribuciones en los campos de la QuímicaFísicaLiteraturaPazFisiología, Medicina y Economía. En una ceremonia anual celebrada el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Nobel.

Incluyendo la edición de 2022, el premio ha sido otorgado a 894 hombres, 60 mujeres y 27 organizaciones. Entre las mujeres ganadoras del Premio Nobel, esta Marie Curie, quien ganó el de Física en 1903 junto a su marido Pierre Curie y Henri Becquere.

Es también la única mujer que ha ganado el Premio Nobel en más de una ocasión, ya que en 1911 ganó el de Química. Su hija, Irène Joliot-Curie, ganó el de Química en 1935, por lo que son la única pareja de madre e hija que han ganado esta distinción.

Dieciocho mujeres han ganado el Premio Nobel de la Paz, diecisiete el de Literatura, doce el de Fisiología o Medicina, ocho el de Química, cuatro el de Física y dos el de Economía.

Esta semana, más concretamente el 31 de enero de 1902, nació en Estocolmo, Alva Relmer Myrdal, política sueca, activa feminista y pacifista, en 1982 recibió, el Premio Nobel de la Paz, junto al político y diplomático mexicano Alfonso García Robles, ya su esposo había recibido el Nobel de Economía, ocho años antes, por su contribución al movimiento de desarme nuclear durante los años sesenta y setenta.

Alva nació en Uppsala en 1902, Estocolmo, estudió en la Universidad de Estocolmo sociología y pedagogía. Sus ejes de lucha se centraron en los niños, las mujeres y en las políticas de desarme.

En la década de 1930, cuando el ascenso del fascismo, el desempleo en Suecia se disparaba, surge una gran baja de la natalidad. La posible solución parecía estar al alcance y se llamaba "ingeniería social", cuestión que trata en su libro “Crisis en la cuestión de la población”, su obra más famosa, obteniendo un tremendo impacto y se considera que le dio a la socialdemocracia sus cimientos para sostenerse.

Lo terminó tras un viaje a los EEUU, país en el que observaría entre la población unas brechas profundas. Este viaje hizo que sus ideas de política social se acentuaran aún más y se convirtiera en una convencida de la importancia de una política social progresista. 

En este libro, Alva, aboga por una política familiar racional para luchar por la baja natalidad y hacer una labor más proactiva en la manutención infantil. Fue directora general de la Oficina de Asuntos Sociales de la ONU y directora del departamento de Ciencias Sociales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y ministra de Desarme 
Entre sus libros destacan: El juego del desarme (1976) y Guerras, armas y violencia diaria (1977)

Antes de su merecido Premio Nobel, ya había recibido el Premio Albert Einstein de la Paz y el Premio de la Paz de la República Federal de Alemania.

El compromiso social de Alva Myrdal, sigue hoy marcando tendencia. Pionera del “Estado del Bienestar”, en esa visión de la sociedad como organismo, siendo llamada junto a Gunnar “los arquitectos de la casa pública”

Alva Myrdal murió en el año 1986.

T.A.F