La científica, Laura Bassi.


 

El día 20 de febrero de 1778 moría en, Bolonia, Italia, Laura Bassi, quien ha sido una mujer recordada, por sus convicciones religiosas, su dedicación a los más desafortunados, a su poesía, pero, por encima de todo, por su legado científico. Fue una de las imágenes más notables de la intelectualidad de la próspera Bolonia del siglo XVIII. Hasta un cráter de Venus fue bautizado “Bassi” en su honor.

Laura María Catharina Bassi, nació en Bolonia el 29 de octubre de 1711. Su padre, natural de Módena, era un abogado de origen no noble.

Laura fue una niña prodigio que con tan solo cinco años comenzó a recibir instrucción, en su casa, de latín, francés y matemáticas. A partir de los trece años pasó a ser tutelada por el médico de la familia y erudito local Gaetano Tacconi, quien dirigió durante los siguientes siete años su formación en filosofía, metafísica, lógica e historia natural.

Pronto, fueron conocidas las sorprendentes capacidades intelectuales que poseía la niña Bassi de Bolonia.

Laura, tiene en su haber, la publicación de más de treinta trabajos, sobre variados aspectos, entre ellos: algunos sobre física newtoniana y cartesiana, siendo una de las primeras personas que expuso sobre newton en Italia.

Algunas de sus alocuciones en latín fueron publicadas en los “Comentarios del Instituto de Bolonia” y muchas de sus conferencias se han conservado en manuscritos.

Sin embargo, estas contribuciones a la ciencia y a la literatura, como ha sucedido con muchas mujeres, han sido totalmente ignoradas y no sólo no aparecen referencias suyas en las historias oficiales de la ciencia, sino que algunos historiadores afirman que sólo dio lecciones privadas en su casa, a pesar que se encuentra bien documentada su labor como docente, durante más de cuarenta años en la Universidad de Bolonia.

Durante el año 1732, cuando todavía siendo aún muy joven, hubo una serie de acontecimientos que marcarán de manera determinante su vida posterior. El 20 de marzo fue nombrada miembro de la Academia de Ciencias de Bolonia y el 17 de abril, participa en un debate público sobre filosofía, enfrentándose a cinco notables académicos de Bolonia. Debido a la gran expectación que despertó el evento, que se celebró en “El Palacio de los Senadores de Bolonia”, allí, Bassi, impresionó al público, entre los que se encontraban personajes, como, el legado papal, el cardenal Grimaldi y el cardenal Próspero Lambertini, que más tarde se convertiría en el Papa Benedicto XIV, quien la animó a continuar sus estudios y se convirtió a partir de ese momento en su mentor, proporcionándole el apoyo necesario a lo largo de su carrera.

En 1738 Bassi se casó con Giovanni Giuseppe Veratti, médico y también profesor de la universidad.

La Universidad de Bolonia le concedió un doctorado honorario, debido a sus evidentes capacidades intelectuales.

Laura Bassi es un buen ejemplo del olvido, desconsideración y de la invisibilidad sufrida por las mujeres en la historia de la ciencia.

Los logros de Laura Bassi mostraron que las mujeres podían ser educadas en matemáticas, en física y además ser exitosas y brillantes investigadoras científicas.

Ella consiguió tener una larga carrera científica en igualdad con los hombres, salvando todas las dificultades que le fueron surgiendo a lo largo de la misma, por su condición de mujer. Se casó y formó una extensa familia. Fue, por tanto, una pionera en la conciliación de la vida familiar y profesional, algo que todavía es una asignatura pendiente para muchas mujeres en la actualidad y para la que ella puede ser todo un referente.

T.A.F.


 

 

Las “Madamas” de El Callao.


El origen del carnaval, se supone que se halla en las costumbres católicas del antiguo Imperio Romano. Según procede de las fiestas finales que celebraban los romanos católicos en los días previos a la Cuaresma, un período que tiene lugar antes de la “Pascua Cristiana” en donde los devotos, entre otras prácticas religiosas se abstenían de comer carne. También se indica que la propia palabra "carnaval" procede del latín “carnelevarium”, que significa retirar la carne. 

Actualmente, la fecha del carnaval sigue dependiendo de los 40 días anteriores a la Pascua, por lo que se celebra en días diferentes cada año, pero siempre entre los meses de febrero y marzo. 

Sin embargo, el carnaval puede provenir de las antiguas fiestas romanas a partir de festivales primitivos que se celebraban ampliamente antes de que el cristianismo fuera la religión oficial del Imperio Romano. 

Una de ellas es la fiesta que se celebraba en honor del comienzo de la primavera, el año nuevo y el renacimiento de la naturaleza, las celebraciones también podrían relacionarse con las fiestas paganas Saturnalia y Lupercalia. La primera se celebraba en honor del dios Saturno y tenía lugar en el solsticio de invierno, en diciembre. La segunda tenía lugar en febrero, mes de las divinidades infernales y de la purificación para los romanos. Ambas fiestas duraban días y se caracterizaban por la abundancia de comida, bebida y bailes.

En Venezuela tuvo su inicio durante la Colonia y consistía en juegos rudos cuya arma era agua, polvos y otras sustancias. Además, se realizaban bailes callejeros en los que hombres y mujeres compartían gestos considerados amorales. En pleno siglo XVIII el Obispo de Caracas, Diez Madroñero, convirtió el carnaval en tres días de rezos, rosarios y procesiones. Años más tarde el Intendente José Ábalos, le devolvió su significado original y retomó el carnaval, pero con elementos refinados. Se incluyeron comparsas, carrozas y confites para las familias que salían a las calles para presenciar el desfile. Y se procuró eliminar los violentos juegos de antaño.

Hoy esta tradición del carnaval, continua en Venezuela y una de las que mas se destaca por su originalidad y atractivo es la relacionada con los Carnavales de “El Callao”, en el estado Bolívar.

Y dentro esta fiesta se destaca la figura de las “Madamas”, que representan a las matronas y "jóvenes en edad de casamiento", que conformaron la sociedad de esta población.

Las Madamas en su mayoría eran damas afrodescendientes, aunque también las hubo de origen indio, trinitario o provenientes de las colonias británicas y francesas de las Antillas. Esta mezcla de razas y costumbres, dieron origen a manifestaciones culturales propias de esta zona, destacando en especial el ritmo musical llamado “Calipso

Callaoense”, que hoy en día conforma la base de los carnavales de El Callao y que se interpreta básicamente con instrumentos de percusión, como “Stil Ban”, el “Bum-Bac” y tambores de distinto tamaño, a los que hoy en día se unen bajos, guitarras eléctricas y sintetizadores.

"Un verdadero traje de Madama comienza con una enagua larga sobre la que nos ponemos un fondo de algodón ceñido a la cintura. Encima viene el traje, que debe ser de colores muy vistosos. En la cabeza nos ponemos el turbante y en el hombro una pañoleta, ambos de colores brillantes. Finalmente debemos ponernos muchos collares, pulseras, anillos y accesorios", nos señala una de las matronas.

T.A.F.


 

 

Las feministas japonesas.

 


La semana pasada leí un Twitter, donde una persona, se preguntaba ¿en Japón las mujeres siguen caminando tres pasos detrás de los esposos?, recuerdo haber visto una película, ambientada en una época donde esto sucedía, lo que me llevó a buscar si esto sucedía aun en ese país o había cambiado, por supuesto por la gran influencia de occidente que han tenido en los últimos veinte años. Y pensando, que el termino “feminismo” tuvo su origen en la palabra francesa “féminisme”, acuñada por Charles Fourier, uno de los grandes socialistas utópicos y utilizada por los ingleses en la década de 1890, asociándola con el movimiento de mujeres por la igualdad de derechos políticos y legales. De hecho, el movimiento feminista, cambio muchos aspectos de la sociedad occidental.

Japón es quizás el país más turístico del continente asiático y uno de sus símbolos culturales más representativos y quizás el mas conocido son las “geishas”, íconos culturales de Japón, admiradas desde hace cientos de años, en especial por su apariencia… Sin embargo, poco conocemos del verdadero oficio y, sobre todo, el significado que ellas tienen en la sociedad japonesa.

Las “geishas” son conocidas por ser damas ceñidas en fastuosos kimonos, con el rostro completamente empolvado de blanco, resaltando con color sus labios, ojos y cejas… pero más allá de su vestuario, la “geisha” es una artista entrenada en las tradicionales artes japonesas, las cuales incluyen la danza, la música, los juegos y la conversación. Esta es la imagen occidentalizada de la mujer japonesa.

No obstante, el movimiento feminista en Japón, data del siglo XIX, en especial después de La Restauración de Meiji.

Japón mantenía un sistema de castas como el de la Edad Media, donde samuráis y emperadores gozaban de grandes privilegios. Con dicha restauración, el país empezó a renunciar al feudalismo y adaptarse al capitalismo occidental. Comenzó el proceso de industrialización y el nacimiento de nuevas clases sociales.

Las japonesas se organizaron y reivindicaron derechos básicos para las mujeres. Se empezaron a incorporar al mundo laboral fuera de casa. A finales del siglo XIX, las primeras feministas, iniciaron conferencias y actos con participación masivas de mujeres por todo el país, tratando temas como: ¿qué suponía ser madre, esposa y mujer? en un Japón que empezaba a industrializarse.

Ahí empezó el movimiento feminista en Japón. Que, a diferencia del feminismo en Europa, en Asia no se desarrollaron teorías liberales, sino teorías que ponían el acento en las clases populares y en las desigualdades sistemáticas que afectaban a las mujeres.

La Asociación de la Nueva Mujer, se creó en Japón en el año 1920 y centró su lucha por la igualdad de género en el ámbito de la educación, el empleo y el sufragismo.

Las leyes de 1890 prohibían la participación de las mujeres en los partidos políticos y una mujer adúltera terminaría en la cárcel durante dos años. Otro dato curioso es que las feministas proponían una reforma para tener derecho a rechazar hombres con enfermedades venéreas que, como mínimo, ponían en riesgo su salud.

Algunas de las participantes de “La Asociación de la Nueva Mujer”, empezaron a asistir a la Universidad de Mujeres, institución privada creada en 1901, que impartía clases de literatura inglesa, economía doméstica y japonés.

De esta Universidad salieron, poetisas, políticas y algunas llegaron al parlamento. Se creó, además, la revista feminista Seito.

La Asociación de las Mujeres Nuevas se disolvió el mismo año bajo el mando de Raicho Hiratsuka, quien estaba enferma en ese momento.

Los colectivos LGTBI cobraron visibilidad a partir de la década de 1980 y se empezó a impartir seminarios de sexualidad e identidades de género en la Universidad de Tokio en 1989.

En la actualidad, las mujeres japonesas siguen luchando por sus derechos, por tener una carrera profesional.

T.A.F.


 

 

Alva Relmer Myrdal, la batalladora.

 


Alva Relmer, la batalladora.

Alfred Nobel fue un químico sueco nacido en Estocolmo, Suecia, en el año de 1833, que inventó la dinamita y fundó los premios que llevan su nombre.

Su invento le proporciono una gran fortuna, pero también un cierto sentimiento de culpa por el mal que su invento pudo causar cuando era usado para fines bélicos. Razón por la cual, legó su fortuna a una fundación, creada en 1900 y que lleva su nombre. El Premio es otorgado anualmente a las personas que hacen contribuciones en los campos de la QuímicaFísicaLiteraturaPazFisiología, Medicina y Economía. En una ceremonia anual celebrada el 10 de diciembre, aniversario de la muerte de Nobel.

Incluyendo la edición de 2022, el premio ha sido otorgado a 894 hombres, 60 mujeres y 27 organizaciones. Entre las mujeres ganadoras del Premio Nobel, esta Marie Curie, quien ganó el de Física en 1903 junto a su marido Pierre Curie y Henri Becquere.

Es también la única mujer que ha ganado el Premio Nobel en más de una ocasión, ya que en 1911 ganó el de Química. Su hija, Irène Joliot-Curie, ganó el de Química en 1935, por lo que son la única pareja de madre e hija que han ganado esta distinción.

Dieciocho mujeres han ganado el Premio Nobel de la Paz, diecisiete el de Literatura, doce el de Fisiología o Medicina, ocho el de Química, cuatro el de Física y dos el de Economía.

Esta semana, más concretamente el 31 de enero de 1902, nació en Estocolmo, Alva Relmer Myrdal, política sueca, activa feminista y pacifista, en 1982 recibió, el Premio Nobel de la Paz, junto al político y diplomático mexicano Alfonso García Robles, ya su esposo había recibido el Nobel de Economía, ocho años antes, por su contribución al movimiento de desarme nuclear durante los años sesenta y setenta.

Alva nació en Uppsala en 1902, Estocolmo, estudió en la Universidad de Estocolmo sociología y pedagogía. Sus ejes de lucha se centraron en los niños, las mujeres y en las políticas de desarme.

En la década de 1930, cuando el ascenso del fascismo, el desempleo en Suecia se disparaba, surge una gran baja de la natalidad. La posible solución parecía estar al alcance y se llamaba "ingeniería social", cuestión que trata en su libro “Crisis en la cuestión de la población”, su obra más famosa, obteniendo un tremendo impacto y se considera que le dio a la socialdemocracia sus cimientos para sostenerse.

Lo terminó tras un viaje a los EEUU, país en el que observaría entre la población unas brechas profundas. Este viaje hizo que sus ideas de política social se acentuaran aún más y se convirtiera en una convencida de la importancia de una política social progresista. 

En este libro, Alva, aboga por una política familiar racional para luchar por la baja natalidad y hacer una labor más proactiva en la manutención infantil. Fue directora general de la Oficina de Asuntos Sociales de la ONU y directora del departamento de Ciencias Sociales de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura y ministra de Desarme 
Entre sus libros destacan: El juego del desarme (1976) y Guerras, armas y violencia diaria (1977)

Antes de su merecido Premio Nobel, ya había recibido el Premio Albert Einstein de la Paz y el Premio de la Paz de la República Federal de Alemania.

El compromiso social de Alva Myrdal, sigue hoy marcando tendencia. Pionera del “Estado del Bienestar”, en esa visión de la sociedad como organismo, siendo llamada junto a Gunnar “los arquitectos de la casa pública”

Alva Myrdal murió en el año 1986.

T.A.F