¿Para qué sirve el DRM?


Entre mis recuerdos más permanentes de mi niñez, es ver a mi papá leyendo en una cómoda poltrona en su biblioteca, su orgullo, allí las cuatro paredes estaban llenas de estantes con libros. Mi padre además de ser un adicto a la lectura fue un bibliófilo, le encantaban los libros antiguos y “raros”. Quizás sea por esa imagen que perdura en mí, que nada tiene que ver con heredar el hábito de la lectura, que cuando abro un libro y me sumerjo en una buena historia literaria es uno de esos placeres tan delicioso que me resulta indescriptible.
Como les decía en una de las entradas de este blog, que hoy en día, gracias a la internet podemos seguir leyendo, pues los libros impresos son muy costosos. Hoy los ebooks y las bibliotecas Digitales son una realidad que, ha llegado para permanecer en la industria literaria. Sin embargo, su llegada, a pesar de que ha significado una gran ventaja para aquellos que quieren publicar y la facilita leer “libros” a bajo costos, también provocó algunos problemas; como evitar la “piratería”, porque  si alguien descarga ilegalmente el contenido de un ebook y no paga por ello o se lucra, está cometiendo un delito. Los autores y las editoriales han tenido que adaptarse a este hecho. ¿Qué pasa con los derechos de autor en estos casos?, un “libro” puede difundirse en un archivo PDF y se convierte en un caso de piratería, con todas sus consecuencias, si esto se hace sin una descarga legal.  ¿Para qué pagar por la descarga de un libro, si se puede conseguir gratis y además compartirlo en formatos de Word o PDF? Nos acostumbramos que todo lo que descargamos es gratis.
Para tratar de evitar toda esta situación se creó el DRM (Digital Rights Management), un sistema de seguridad que busca proteger los derechos de autor y el negocio de las editoras. Esta tecnología impide a quien pagó por la descarga legal del libro copiarlo o compartirlo en un formato como PDF. Y va más allá, las editoras pueden controlar, no sólo quién lo lee, sino también, en qué dispositivo lo hace. Si una persona descarga legalmente el archivo y lo comparte con un amigo, este, si intenta leerlo, simplemente no podría. El DRM no legitima el uso de ese archivo en otro dispositivo que no sea en el que se descargó legalmente. Y sin entrar en la polémica. No quiero tomar parte entre los que están de acuerdo o no con el DRM, simplemente que se conozca. Pero si me llamó  la atención, una noticia muy difundida en las redes la semana pasada y que motivo esta entrada: La tienda electrónica Microsoft Books cerraba, y como consecuencia, ningún usuario  podrá volver a leer sus libros a partir de julio de 2019.
¿Qué tiene que ver esto con el DRM?  Simplemente, significa que, los usuarios quienes pagaron por descargar “libros” de Microsoft Books, no podrán acceder a la copia virtual de sus libros porque la plataforma que los sostiene, cierra. No hay forma de transferirlos a ningún otro dominio, sistema o formato, lo grave es que esto puede pasar con cualquiera de las muchas editoriales de libros digitales o sea sus usuarios quedan totalmente indefensos.
Les cuento que, la Biblioteca de mi papa fue donada al Sr. Alexis Bolívar, cronista de la ciudad de Araure.  ¡Se imaginan si hubiera sido una biblioteca Digitales, “protegida” con DRM! Simplemente no se hubiese podido donar.
T.A.F. 
 


Leer te hace más interesante.


El leer es un hábito que nos ofrece mucho: nos entretiene, nos divierte, nos distrae, nos conecta con el entorno y sobre todo enriquece nuestra mente, ayuda también, a conocer gente y a mí siempre me han parecido más interesantes las personas con el hábito de la lectura …pero ahora según algunos estudios, el leer, además, contribuye a mejorar nuestro aspecto físico y hasta nos convierte en personas sexy.
Un estudio realizado por eHarmony, una comunidad online, con su sede en Los Ángeles, cuyo objetivo es poner en contacto a parejas que sean compatibles y quizás puedan constituir una relación de largo plazo.
Las personas que ponen la lectura, como una de sus actividades preferidas en el cuestionario que le hacen al inscribirse para conocer sus gustos, sus intereses, sus aspiraciones etc., generan más interés, fundamentalmente en el caso de los hombres.
Los hombres que leen reciben un 19% más de mensajes y las mujeres que leen, un 3% más. El estudio también señala que los lectores son evaluados como "intelectualmente curiosos" y se considera que "son personas con las que es más fácil establecer una relación de confianza". Eso sí; cuando ponen “la biblia”, como uno de los textos preferido, el “coeficiente sexy” se derrumba. En el caso de las mujeres, este coeficiente se impulsa con fuerza, cuando dicen gustarle 50 sombras de Grey. Por supuestos, que estos son criterios un tanto superficiales, sin embargo, no deja de ser interesante, el hecho que la lectura puede percibirse como sexy, pues puede generar atracción y se deba posiblemente a la asociación entre lectura, inteligencia y beneficios económicos. La lectura suele estar vinculada con el tiempo libre, la comodidad, el ocio, el éxito y esto con el dinero. Ciertamente que, esto es solo un aspecto de toda la complejidad que significa escoger pareja, donde no sólo intervienen factores biológicos sino también culturales y otros más.
Pero no solo eHarmony se refiere a este tema, también, la aplicación británica MyBae que concreta citas, sugiere que el mejor modo de iniciar una conversación para encontrar pareja es comentar sobre el libro que estás leyendo. El Huffington Post explicó en una nota que MyBae forma parejas basándose en las etiquetas de cada usuario, incluyendo preferencias como libros, música, películas y hobbies. MyBae utiliza datos para sacar conclusiones sobre sus usuarios y, quizá vagamente, acerca de las relaciones en general.
El primer servicio de textos electrónicos y audio-libros, Bookchoice, informa que, cuando sus usuarios miembros incluyen en sus perfiles sus gustos sobres libros, reciben más mensajes. Nathan Hull, director comercial y de contenido de Bookchoice, que “según lo que lee la persona podemos intuir cómo es alguien, ya que dice mucho sobre su personalidad y su visión del mundo. La gente que lee tiende a ser más creativa y curiosa, atributos estos que resultan atractivos en un futuro compañero o amigo”. Sin embargo, de acuerdo con datos de Bookchoice, corroborados por encuestas de aplicaciones con el objetivo de conseguir parejas, la gente también tiende a mentir sobre sus gustos literarios para impresionar. Pero recuerden que aquellas que ya estamos “pasaditas” ni que leamos el "Kama Sutra", nos van mas a vermas sexy. ¡¡¡Quizás interesantes!!!
T.A.F.


Océano informativo.


Desde hace algún tiempo, me ha llamado la atención algunos sucesos que tienen que ver con lo mundano y lo humano. Los que me conocen saben que soy una persona inquieta, dinámica, que no se estar pasiva, siempre he buscado la forma de estar informada de aquello que considero relevante. ¡Pero sí!, gran parte de mi vida no tuve acceso a la información con tan solo utilizar “el ratón”, tocar unas cuantas teclas o pulsar con el dedo una pantalla. 
Es verdaderamente impresionante y maravilloso, encontrar información tan fácil, en un tiempo infinitamente corto. Pero, ese “océano informativo” en que navegamos, a través de internet puede tener su lado oscuro y nos puede atolondrar. En ese “océano informativo” podemos toparnos con noticias falsas o fake news, con las medias verdades y las noticias confusas o improbables, con el agravante que toda esa información la conseguimos publicada con el mismo grado de importancia y trascendencia. Hoy la noticia la puede “fabricar” cualquiera que tenga acceso a internet, pero somos nosotros los responsables de como asimilarla. Y no es tarea fácil interpretarla y desentrañarla para poder establecer su verdadera jerarquía en nuestra escala de importancia y trascendencia. Sin ir muy lejos, esta semana, entre las miles de noticias en las redes, leí  dos que me dejaron en suspenso: El azúcar es más peligrosa que la cocaína y que El colesterol no es tan peligroso como dicen, me pregunto, ¿Es verdad, es mentira, es una verdad a medias? ¿Qué hay oculto detrás de estas noticias?
En este drama estamos; “realidades mediáticas” que afectan toda nuestra vida cotidiana y hasta nuestro futuro; vivimos entre el celular y la computadora, lo que leemos o escuchamos, nos genera emociones que afectan nuestro estado de ánimo y nos induce a tomar decisiones en base a suposiciones. No se trata de mantenernos al margen de toda esta información; simplemente, hay que ponerle limite a nuestro “derroche digital”, fijar prioridades y darle importancia solo a lo que confirmamos verdadero o creemos relevante para nuestros objetivos, excluir o dejar pasar, todo lo que nos quita tiempo, que nos quita energía, que nos genera dudas y angustia, que no aporta nada a nuestros objetivos.
Según las estadísticas, pasamos 3 horas diarias utilizando las redes sociales, atiborrándonos de información poco revisable o que quizás no nos importe o bien observando las vidas perfectas de los demás por internet y que solo podemos criticar, reírnos, darle me gusta, reenviar, dar opiniones o compartir, pero la realidad del hecho difícilmente lo podemos verificar. Y dígame, los “chats” que deberían ser informativos y se transforman muchas veces en unos monólogos de insultos y discrepancias, que no contribuyen para nada a los fines para lo que se creó y que nos arrastran a estados de ánimo que no son saludables. 
 ¿Es eso lo que nos interesa de las redes sociales? ¿Es este el uso que queremos darle? Al menos son las preguntas que me hago.
Creo que debemos tener una visión general del aspecto informativo digital en el que navegamos, reflexionar sobre sus secuelas en nuestro estado emocional y en las repercusiones en nuestras decisiones.
Si nos preocupamos por la calidad de los nutrientes que ingerimos, para mantener nuestro cuerpo sano, deberíamos de la misma forma preocuparnos por la información que exploramos y consumimos, ya que con ella nutrimos nuestra mente.
Solo son reflexiones que quise compartir. ¿Ustedes qué piensan?
T.A.F