Hedy Lamarr y el Wifi.


Hay un tema, al cual le he dedicado varias entradas del blog y voy a seguir insistiendo sobre el asunto: cómo, muchas mujeres han sido “escondidas” de la historia o como sólo las han mostrado como personas frívolas. Y creo que en gran medida son marginadas a un plano secundario de la sociedad. Este hecho se manifiesta en distintos ámbitos, tales como el trabajo, la política, la investigación y la educación etc.
En esta entrada me voy a referir a Hedwig Eva María Kiesler, conocida como Hedy Lamarr, quien nació en Viena el 9 de noviembre de 1914.
A pesar de que, en la escuela, los profesores la consideraban como una niña superdotada y que cuando cumplió 16 años ingresó a estudiar ingeniería, decidió apartar sus estudios universitarios, para dedicarse al arte dramático.
Durante los años treinta y cuarenta llenaba la sala de cine, siendo su faceta de actriz la que se dió a conocer en el film de 1935 “Éxtasis”, película donde aparece completamente desnuda , siendo la primera vez que se filmaba una escena de este tipo en el cine comercial, eclipsando de esta manera, su dimensión como creadora. "Cualquier chica puede ser glamurosa. Todo lo que tienes que hacer es quedarte quieta y parecer estúpida", precisó sarcásticamente esta mujer, llena de sofisticación e inteligencia. La película fue tan escandalosa que sus padres quedaron horrorizados con las imágenes, que prácticamente la obligaron a casarse con Fritz Mandl, un magnate de la industria armamentística, con la esperanza, de por ser un hombre mucho mayor que ella, podría reconducirla por el buen camino.
Pero Fritz Mandl sufrió unos celos enfermizos. Tanto que quiso hacerse con todas las copias de Éxtasis. También la obligó a acompañarle a todos los actos sociales y cenas de negocios a los que estaba invitado para no perderla de vista. Aburrida de la vida que su marido la obligaba a llevar, Hedwig retomó la carrera de ingeniería. Mientras que, Mandl mantenía estrechos lazos sociales y comerciales con el gobierno de Mussolini, al que le vendía armas. Hedwig, aprovechó las reuniones a las que su marido la obligaba a asistir para recopilar todo tipo de información acerca de la tecnología armamentística nazi. El férreo control al que se veía sometida llegó a ser tan insoportable, que durante un viaje de negocios de su marido decidió escapar por una ventana de los servicios de un restaurante, llegó a la estación de tren, viajar hasta París y más tarde viajó desde Londres a EEUU, donde empezó a trabajar con la Metro-Goldwyn-Mayer, donde además cambio su nombre por el de Hedy Lamarr, y donde se convirtió en la verdadera estrella de cine que fue.
Con la llegada de la segunda guerra mundial, Hedy ofreció sus servicios al Gobierno de EEUU ya que disponía de información privilegiada acerca del armamento del ejército alemán. Fue entonces cuando su amigo  músico George Antheil y Lamarr elaboraron un sistema de detección de torpedos teledirigidos, el cual consistía en un espectro ensanchado por salto de frecuencia, de forma que no podría ser interceptado porque el enemigo sólo podría atacar una frecuencia durante un segundo, que al cambiar sería imposible de controlar en todo el recorrido del proyectil.
Lamarr falleció el 19 de enero del 2000 en Casselberry, Florida, no sin antes recibir el prestigioso Premio Pioneer en 1997,  de la Electronic Frontier Foundation y su  trabajo le valió su incorporación al National Inventors Hall of Fame en 2014.
Con el desarrollo de las telecomunicaciones, gracias al salto de frecuencia, hoy disfrutamos de Wifi, Celulares, Bluetooth, GPS y sobretodo de comunicaciones digitales seguras. ¿Conocías esta faceta de Hady Lamarr?
T.A.F.

Black Friday.


El jueves y el viernes pasados fueron dos fechas importantes en EEUU, me refiero al día de Acción de Gracias, que tradicionalmente se dedica para manifestar agradecimiento a Dios. Es un festejo, que se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre en ese país. El otro, es un acontecimiento comercial, me refiero al llamado “Black Friday” o viernes negro, ya que es el viernes después de acción de gracias, día que se ha popularizado ya en muchos países. Millones de personas, en el mundo, se lanzan a la calle y colman los centros comerciales arrasando con todo, las tiendas hacen su "agosto" en noviembre.
Ahora bien, tal vez te preguntes ¿Por qué ese viernes y las grandes rebajas? Esto se relaciona con el hecho que, en Estados Unidos en muchas empresas los trabajadores hacen puente el viernes, juntando cuatro días, y puesto que tienen tiempo y dinero, aprovechan hacer las compras navideñas.
Ahora, lo que me ha parecido interesante y quiero compartir con ustedes son los diferentes relatos, historias o tal vez fábulas, sobre el origen del nombre “Black Friday”. Una de las primeras historias que se difundió y que todavía publican por las redes, es que tiene un origen esclavista, ya que el día después de Acción de Gracias, los traficantes de esclavos bajaban sus precios por la llegada del invierno y estos esclavos, no acostumbrados al frio podían morir, lo cual ocasionaba grandes pérdidas para los comerciantes, esto como origen del viernes negro es completamente falso, pero no así, la venta de esclavos en esa fecha.
Otra hipótesis, un poco admisible, pero no comprobada, es que esta expresión se origina el viernes 24 de septiembre de 1869, cuando dos agentes de bolsa de Wall Street, Jay Gould y Jim Fisk, intentaron acaparar todo el mercado del oro en sus manos en complicidad con un político de Nueva York, Boss” Tweed, aunque fracasaron en el intento. Los tres intentaron sobornar a varios personajes importantes, incluidos algunos jueces. Pero el plan falló, ya que el precio del oro se desplomó en cuestión de minutos y muchos inversores se arruinaron, con lo que la jornada pasaría a ser conocida como “Black Friday”. Tampoco tiene que ver con la tinta roja o negra en el balance de cuentas de los comerciantes
La más creíble es que el “Black Friday” empezó en la década de 1950 en Filadelfia cuando compradores de los suburbios llegaron a la ciudad durante el día posterior al Día de Acción de Gracias a presenciar el partido de fútbol entre el Ejército y la Marina, que tenía lugar el sábado y los comerciantes promovieron grandes ofertas aprovechando la ocasión, la policía tuvo que enfrentarse con todo este enredo, requiriendo turnos de 12 hora y a este despelote lo llamaron el “Black Friday”. Estos hechos de Filadelfia de las compras y del nombre, se generalizaron por todo el país y es el acontecimiento más admitido como el origen del “Black Friday”.
Con el tiempo algunas tiendas empezaron abrir desde las 5 am. En 2011, WalMart amplió su jornada, abriendo sus tiendas a las 10 p.m. de la noche de Acción de Gracias y permaneció abierto hasta el Viernes Negro. Con la popularidad de internet, otro día de compras nació en 2005: “Cyber ​​Monday”, con ofertas para las compras por internet. Y tú, ¿Esperas “las ofertas” de navidad para hacer las compras?
!!!! BIENVENIDO DICIEMBRE !!!!
T.A.F.

¿Olvidar el 25 de noviembre?


Cada año cuando  llega el 25 de noviembre las redes se llenan de escritos y noticias, sobre la conmemoración de “El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, es una fecha para denunciar la violencia ejercida por los hombres hacia las mujeres, reclamar políticas y tomar acciones, para su erradicación.
Esta celebración fue iniciada por el movimiento feminista latinoamericano en el año 1981, en recuerdo a la fecha en que fueron asesinadas en 1960 las tres hermanas Mirabal, en República Dominicana. Ya en otra entrada del blog “Día Naranja” escribí  sobre este día.
Pero en esta ocasión me voy a referir a lo insólito que significa que, después de casi 40 años, tengamos que seguir conmemorando una fecha por ese motivo … como quisiera que esa realidad formara parte de la historia y que la recordáramos, así como recordamos que alguna vez existieron los dinosaurios, hace miles de años. Pero, desgraciadamente, no es asi, las noticias al respecto, siguen llenas de cifras, señalándonos como este terror sigue a pesar de todos los esfuerzos; la violencia sigue allí y en aumento.
Violencia de todo tipo: Psicológica, acoso u hostigamiento, amenazas, violencia física, prostitución forzada, violencia sexual, acoso sexual, violencia mediática, trata de mujeres y niñas, feminicidio y pare de contar.
No sé ni cómo, pero parece que nos acostumbramos a que esta violencia sea una manera común de relacionarse los hombres con las mujeres. Buscando las cifras desde cuando se empezó a conmemorar este día en el año 1981, 60% de las mujeres en todo el mundo habían vivido por lo menos una vez en su vida violencia física, hoy esta cifra llega al 70%. Aun, muchas mujeres que van a denunciar la violencia y les siguen diciendo “que seguramente era que había provocado a su pareja”.
Los actos de violencia a la mujer, causan más muertes al año que el cáncer, en un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito revela que a nivel mundial, de todas las mujeres que perdieron la vida en homicidios o sea asesinatos intencionales,  58% de los crímenes fueron cometidos por sus esposos, novios y familiares, lo que indica que el lugar más peligroso para las mujeres, es su mismo hogar.
El mejor aliado de la violencia hacia la mujer es el silencio, cada vez que alguna vive un abuso y no denuncia, cada vez que la sociedad lo ampara en la defensa de tradiciones machistas.
Creo que hay que “gritar” fuerte, no dejar pasar este día sin manifestarse, internet se ha convertido en un espacio de denuncia y de construcción de conciencia, los invitos a expresarse al respecto, utilicen las redes, porque la violencia contra la mujer es problema de todos. Y espero que este deseo anhelado por muchas mujeres y hombres, de acabar con esta violencia, se haga realidad. Y que, en un futuro no muy distante, esta fecha sea un día más y no una jornada que nos recuerde que la violencia contra la mujer sigue existiendo.
T.A.F.